LEY FEDERAL DEL TRABAJO

LFT: ¿cuáles son las 3 prestaciones laborales que todo trabajador debe tener en México?

Todos los empleados con contrato formal cuentan con estas facilidades una vez se integran a una empresa en el territorio nacional

Estas son las prestaciones laborales que todos los empleados deben tener, según la LFT
Estas son las prestaciones laborales que todos los empleados deben tener, según la LFTCréditos: Freepik
Escrito en NACIONAL el

Como trabajador en México, tienes una serie de derechos y responsabilidades. Si estás en una empresa bajo el esquema de contrato, estas son las prestaciones que debes tener de manera innegable, según la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Además del salario correspondiente, la LFT anticipa estas prestaciones labores para los empleados en el territorio nacional. Al estar en dicho documento oficial, no son negociables, sino que son parte de los derechos de los activos.

Vacaciones después del primer año

Las vacaciones en México se activan después de que el empleado sume un año entero de actividades. El descanso es pagado y una vez pasados los primeros doce meses, el trabajador puede disfrutar de 12 días de descanso, que pueden ser repartidos o divididos como más convenga al activo y permita la empresa, según la LFT.

Reparto de utilidades

Las utilidades es la repartición de una parte de las ganancias que la empresa genera. Los trabajadores tienen derecho a dicha suma, según sea proporcional al sueldo que se perciba; el cobro se hace entre mayo y julio.

Aguinaldo a finales de año

Por último, el aguinaldo. Se trata de un pago que debe ser correspondiente a 15 días laborables como mínimo. Este dinero se debe entregar antes del 20 de diciembre de cada año y es obligatoriamente dado en la nómina o en efectivo, según sea el caso, pero nunca será en especie.

A diferencia de los puntos previamente citados, el aguinaldo no se da únicamente a quienes trabajen un año, sino que se ajusta para que todos tengan esa entrada de dinero. En caso de tener menos de un año en la empresa, el empleador debe calcular la proporción a los meses desde que ingresó al centro productivo.