EL DOBLE DE 2024

Se disparan muertes por sida en Nuevo Laredo

Solo en lo que corresponde a la Secretaría de Salud, se tienen bajo control en el Capasits, 387 pacientes, de los cuales 86 son mujeres, 278 hombres y 23 trans

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)Créditos: Cortesía
Escrito en NUEVO LAREDO el

A pesar de que faltan tres meses para que concluya el 2025, las muertes causadas por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) superaron ya las del año pasado (10) con 18 defunciones, esto entre todas las instituciones de Salud. De esta cifra, ocho pertenecen a la Jurisdicción Sanitaria No. 5, el resto al IMSS, ISSSTE y unidades particulares.

Solo en lo que corresponde a la Secretaría de Salud, se tienen bajo control en el Capasits, 387 pacientes, de los cuales 86 son mujeres, 278 hombres y 23 trans. “En lo que va del año, cada mes hemos tenido un promedio estable, en cuanto el ingreso de nuevo no habido repunte alguno.

En enero fueron seis, en febrero seis, marzo cinco, en abril cinco, en mayo ocho, junio ocho, julio cuatro, agosto 4, por lo general en 15 años, son de seis a siete casos mensuales con un cierre anual de 60 a 70 casos, hasta ahora no se tiene un repunte mensual a los ingresos en el Capasits”.

JÓVENES, LA MAYORÍA

Se tiene a la fecha en control dos embarazadas, y dos niños; “esto es lo que tenemos en control como pacientes: Además en este mes van dos defunciones, llevando a la fecha un total de uno por mes, se mantiene igual en lo que corresponde a la Secretaría de Salud”.

Las edades siguen siendo promedio de 25 a 45 años, también han ingresado personas entre los de 18 a 20 años, y 60 y más. Explicó que pese a que se cuenta con mejores tratamientos con menor cantidad de pastillas, se siguen dando diagnósticos tardíos, por lo que muchos enfermos no alcanzan ni a ser ingresados al programa.

Uno de los desafíos más significativos que se enfrentan es el diagnóstico tardío. Pese a que existen tratamientos antirretrovirales más eficaces y con menor cantidad de pastillas, muchos pacientes buscan atención médica en etapas muy avanzadas de la enfermedad.

“Muchos de los casos siguen yendo a presentarse a buscar el diagnóstico en etapas muy tardías. Tardan mucho en decidirse a ir a buscar un diagnóstico. La gran mayoría de los pacientes son pacientes que no fueron detectados a tiempo. Con los tratamientos de primera línea que tenemos, el pronóstico para una vida normal es bueno”.