SALUD

¿Olvidas nombres frecuentemente?, neurocientífico explica cuándo es normal y cuándo es alerta médica

El Dr. Rafael Villino, especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra, explica la delgada línea entre los olvidos normales y aquellos que requieren atención médica

Los despistes ocasionales con nombres recién aprendidos forman parte del funcionamiento normal del cerebro
Los despistes ocasionales con nombres recién aprendidos forman parte del funcionamiento normal del cerebroCréditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

¿Te ha pasado que encuentras a un conocido y su nombre se esfuma de tu memoria aunque lo tienes en la punta de la lengua? Este fenómeno común afecta a millones de personas y aunque generalmente es inofensivo, en algunos casos puede señalar problemas neurológicos subyacentes.

El Dr. Rafael Villino, especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra, explica la delgada línea entre los olvidos normales y aquellos que requieren atención médica.

La ciencia detrás del olvido de nombres

El proceso de recordar un nombre involucra una compleja mecánica cerebral:

  • Memoria a corto plazo: Al conocer a alguien nuevo, su nombre se almacena aquí por apenas minutos
  • Codificación emocional: La interacción frecuente y el contenido emocional transfieren el nombre a la memoria a largo plazo
  • Lóbulo temporal: Región cerebral donde se ubican tanto la memoria como el circuito del lenguaje, vulnerable en enfermedades neurodegenerativas

Señales de alerta: Cuando el olvido deja de ser normal

Mientras olvidar nombres de personas recién conocidas es natural, existen indicadores preocupantes:

  • Dificultad para recordar nombres de familiares o amigos cercanos
  • Olvidos que afectan la vida cotidiana y son notados por terceros
  • Patrones progresivos de pérdida de memoria
  • Edad: Aunque el declive cognitivo natural comienza después de los 65 años, los fallos excesivos merecen atención

Factores que aceleran los olvidos (sin ser enfermedad)

El estilo de vida moderno impacta directamente la capacidad de recordar:

  • Estrés y multitarea: Reducen la atención dedicada a cada actividad
  • Insomnio: Impide la eliminación de sustancias cerebrales dañinas
  • Déficit nutricional: Falta de vitaminas B y folato afectan la cognición
  • Deshidratación: Empeora los síntomas en personas con predisposición
  • Entrenamiento cerebral: Hábitos que protegen tu memoria

El Dr. Villino recomienda estrategias accesibles para todos:

  • Lectura diaria como ejercicio cognitivo fundamental
  • Pasatiempos como crucigramas y sopas de letras
  • Socialización regular para estimulación emocional
  • Hidratación adecuada y dieta rica en vitaminas B
  • Higiene del sueño consistente (7-8 horas por noche)

Cuándo consultar a un neurólogo

La señal más importante es la percepción propia o familiar de cambios progresivos en la memoria. El diagnóstico temprano mediante tests neuropsicológicos puede diferenciar entre olvidos normales y deterioro cognitivo patológico, permitiendo intervenciones que cambian radicalmente el pronóstico.

Los despistes ocasionales con nombres recién aprendidos forman parte del funcionamiento normal del cerebro, pero cuando los olvidos involucran personas cercanas o se acompañan de otras dificultades cognitivas, una consulta neurológica podría ser la decisión más importante para preservar la salud cerebral a largo plazo.