GASTRONOMÍA

¿Eres amante de los elotes?; aquí te decimos dónde venderán los más ricos

Una de las celebraciones gastronómicas y culturales más importantes de la alcaldía Tláhuac

Elotes y esquites.
Elotes y esquites.Créditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

Para todos aquellos amantes de los elotes y esquites les tenemos buenas noticias, la Feria del Elote 2025 se presenta en la alcaldía Tláhuac en la CDMX la cual abrió sus puertas a partir de este 9 de agosto.

Esta feria forma parte de la Semana Cultural del Maíz, donde habrá 125 expositores quienes ofrecerán una gran variedad de platillos elaborados a base de maíz, entre los que destacan elotes preparados, esquites tradicionales y gourmet, tamales, tlacoyos, gorditas, sopes, quesadillas, pan de elote, flan, buñuelos y gelatinas. También se podrán disfrutar bebidas típicas como atole y chileatole.

Asimismo, habrá actividades culturales como presentaciones musicales, danzas folklóricas, talleres, exposiciones artesanales y charlas comunitarias que buscan resaltar el valor histórico y social del maíz en la región.

¿DÓNDE ESTA UBICADA LA FERIA DEL ELOTE?

La feria se realizará en Avenida del Maestro, Barrio La Asunción, San Juan Ixtayopan, uno de los pueblos originarios de la zona sur oriente de la capital mexicana.

Las raíces de esta feria están enclavas en la tradición agrícola y cultural de los pueblos originarios de la zona. La celebración forma parte de la Semana Cultural del Maíz y se enfoca en honrarlo como un alimento fundamental en la identidad mexicana.

Este evento se ha convertido en una tradición anual que atrae a miles de visitantes cada año, generando una importante derrama económica para la comunidad y apoyando a los productores locales. Además, por supuesto los habitantes de Tláhuac también le rinden tributo a la diosa Chicomecóatl, la deidad mexicana del maíz, patrona de la vegetación y la fertilidad.

HISTORIA DEL ELOTE

La historia del maíz en México es una historia de origen, domesticación y profunda relevancia cultural y alimentaria. Se considera que el maíz fue domesticado en México hace más de 9,000 años, a partir del teocintle, una planta silvestre. Este proceso, llevado a cabo por las civilizaciones mesoamericanas, transformó una hierba en un alimento fundamental que ha sustentado a la población durante milenios.

México es hogar de aproximadamente 60 variedades nativas de maíz, reflejo de su larga historia de domesticación y adaptación, ha sido un alimento fundamental en la dieta mexicana desde la época prehispánica, base de la alimentación de culturas como los olmecas, mayas y aztecas.