A partir del 16 de octubre de 2025, madres, padres o tutores podrán tramitar gratis una CURP biométrica para niñas, niños y adolescentes; incluirá foto y huellas dactilares, y será la primera identificación oficial desde el nacimiento
¿Qué es la CURP biométrica para menores?
La CURP biométrica será una versión de la Clave Única de Registro de Población que, además de los datos alfanuméricos, incluirá fotografía del rostro y huellas dactilares de cada menor y adulto en el país.
Te podría interesar
Este documento podrá usarse como identificación oficial para trámites en escuelas, hospitales, bancos y más. Sin embargo, no sustituirá a la credencial para votar (INE), que sigue siendo obligatoria para elecciones.
¿Por qué se implementa?
Según explicó la Secretaría de Gobernación (SEGOB), México carecía de una identificación oficial que cubriera también a personas menores de 18 años.
“En todos los países hay identificación oficial para niños y niñas adolescentes; en nuestro país hace falta”, dijo la secretaria Rosa Icela Rodríguez el 23 de julio de 2025.
El gobierno considera que, además de facilitar trámites, la CURP biométrica puede ayudar en casos de búsqueda de personas desaparecidas o víctimas de violencia.
¿Qué documentos se necesitan?
El trámite debe hacerlo la madre, padre o tutor legal, presentando:
- Acta de nacimiento del menor
- Identificación oficial vigente del padre, madre o tutor (INE, pasaporte, etc.)
- CURP tradicional del menor, si ya existe
¿Dónde se tramita y cuánto cuesta?
- Se podrá hacer en 145 módulos ubicados en oficinas del Registro Civil de 24 estados del país.
- El trámite es totalmente gratuito.
- También se planea habilitar el registro vía digital en la plataforma LlaveMX.
- El proceso incluye la captura de los datos biométricos del menor (foto y huellas) y, según SEGOB, toma menos de 20 minutos.
¿Es obligatorio?
No. La obtención de la CURP biométrica será voluntaria, como aclaró la presidenta Claudia Sheinbaum el 24 de julio:
“A nadie se le puede obligar a que lo haga. Pero creemos que es importante porque ayuda en muchos temas, especialmente en desapariciones y víctimas de violencia”.
¿Qué pasa con la seguridad de los datos?
Los datos biométricos serán procesados y resguardados por el Registro Nacional de Población (RENAPO) dentro de la Plataforma Única de Identidad, creada tras las reformas a la Ley General de Población publicadas en julio de 2025.
El manejo de estos datos estará protegido bajo la Ley General de Protección de Datos Personales, con consentimiento expreso del ciudadano o de su tutor legal.