Pescadores de nueve estados del país se mantienen en alerta debido a la presencia del “pez diablo”, tanto en el Océano Pacífico y el Atlántico, lo que ha provocado la disminución de otras especies.
¿Qué es el pez diablo?
El Pez Diablo lleva por nombre científico Pterygoplichthys disjunctivus y es una especie de pez de agua dulce, originario de la cuenca del río Amazonas en Brasil.
A diferencia de otras especies, este pez es de piel oscura y se encuentra cubierto de placas óseas, además de una boca succionadora con la que se adhiere a las superficies.
Te podría interesar
A pesar de ser una especie de aguas dulces, este tipo de pez ha generado la disminución de otras especies marinas.
¿Cuáles son los problemas por su presencia?
La presencia del “pez diablo” ha causado problemas ecológicos y económicos, pues otras especies se ven amenazadas.
Esta especie devora huevecillos de otros peces y debido a que carece de depredadores naturales, se reproduce velozmente, generando grandes poblaciones de “peces diablo” y disminuyendo la presencia de mojarra y otros peces.
Algunos pescadores han buscado comercializarlo para su consumo pero su sabor es poco atractivo.
¿Cómo llegó a México y en qué estados se ha visto?
Hace unos días fueron capturados algunos ejemplares en la laguna de Bacalar pero también han sido vistos algunos peces en Guerreo, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Campeche y otros estados.
Su migración de Brasil a México se dio debido a fenómenos meteorológicos como huracanes o inundaciones.
El pez diablo es considerada como una especie invasora altamente destructiva, además, tiene como hábito de excavar socavones donde cría sus huevecillos y con ello daña las orillas y el ecosistema fluvial.