CLIMA

La CDMX se está hundiendo a un ritmo alarmante; en este año podría ser inhabitable

El hundimiento no es nuevo, pero se ha vuelto más visible; un ejemplo simbólico es el Ángel de la Independencia, al que se le han añadido escalones para mantener su altura original

De acuerdo con los especialistas, la sobreexplotación del acuífero del Valle de México, que abastece a millones de personas, ha provocado el colapso paulatino del subsuelo
De acuerdo con los especialistas, la sobreexplotación del acuífero del Valle de México, que abastece a millones de personas, ha provocado el colapso paulatino del subsueloCréditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

Con el incremento de lluvias en la capital del país y un suelo cada vez más frágil, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que la Ciudad de México enfrenta una amenaza silenciosa pero imparable: su hundimiento acelerado, que podría convertirla en una zona inhabitable en menos de una década.

Según un informe reciente, la CDMX se hunde hasta 40 centímetros por año en algunas regiones, un fenómeno conocido como subsidencia del suelo, principalmente causado por la sobreexplotación de acuíferos y el peso de la infraestructura urbana sobre suelos arcillosos de origen volcánico.

“El futuro ya está aquí”, advirtieron los expertos, quienes subrayan que sin acciones inmediatas, miles de personas tendrán que abandonar sus hogares debido al colapso progresivo del terreno, escasez de agua potable, y el aumento de inundaciones.

Iztapalapa: hundimiento, encharcamientos y escasez de agua

Entre las zonas más afectadas, Iztapalapa se posiciona como un foco rojo. Paradójicamente, es una de las regiones con más pozos de extracción de agua, pero también de las que más sufren encharcamientos e insuficiencia en el suministro hídrico.

“Los que sacan el agua son los que no tienen abastecimiento y además se inundan. Es una paradoja social”, explicó Sergio Rodríguez, geólogo de la UNAM.

El hundimiento de la CDMX no es nuevo, pero se ha vuelto más visible. Un ejemplo simbólico es el Ángel de la Independencia, al que se le han añadido escalones para mantener su altura original. En zonas como el Centro Histórico y parte del Eje Central, el terreno ya se ha hundido más de tres metros en los últimos 30 años.

¿Por qué se hunde la ciudad?

De acuerdo con los especialistas, la sobreexplotación del acuífero del Valle de México, que abastece a millones de personas, ha provocado el colapso paulatino del subsuelo. Las arcillas se comprimen sin posibilidad de recuperación. A esto se suma el peso de construcciones verticales cada vez más pesadas, en su mayoría edificadas sobre suelos blandos.

“Este es el punto de no retorno. Ya no hay forma de parar este proceso”, alertó la geóloga Wendy Morales.

¿Qué soluciones propone la comunidad científica?

Frente al inminente colapso, la UNAM propone una estrategia de descentralización: crear nuevos núcleos urbanos con infraestructura, empleo, servicios de salud y educación, que permitan disminuir la carga demográfica y de consumo sobre la capital.

También plantean revalorar y formalizar la economía informal para incentivar la migración ordenada hacia estas zonas emergentes.

De no tomarse medidas urgentes, la capital podría enfrentar en los próximos años una crisis de vivienda, salud, movilidad y servicios básicos sin precedentes, y el suelo que hoy sostiene a millones de personas podría terminar expulsándolos.