Durante el mes de mayo las empresas deben ejercer el pago de las utilidades correspondientes al 2025 para sus empleados, la ley establece que aquellas personas con una antigüedad mínima de 60 días deberán gozar de este derecho.
De acuerdo con el artículo 123 de la Constitución Mexicana, todos los empleados de una empresa tienen derecho a recibir este pago sin importar si prestaron sus servicios de forma continua o discontinua.
Te podría interesar
¿Cómo se calcula el pago de utilidades?
Expertos en finanzas y contabilidad detallan que sólo se otorgará este beneficio para los trabajadores si la empresa para la que laboran declara ganancias, es decir, utilidades.
En caso de que la empresa declare utilidades anuales al periodo anterior, en este caso 2024, se debe calcular el impuesto sobre la renta (ISR) proporcional. Además se deben sumar otros procesos como la depreciación fiscal y la depreciación contable.
El resultado de estos tres procesos es la base del pago de utilidades, el cual se debe multiplicar por una tasa del 10 por ciento y esa cantidad será la que deberá repartirse entre los trabajadores.
¿Qué cantidad le toca a cada trabajador?
Para cada trabajador se divide la base de utilidad: una mitad corresponde al tiempo laboral en la empresa y la otra al sueldo percibido de manera mensual.
Respecto al tiempo laboral
Se deben sumar todos los días trabajados por el empleado y se dividen entre el total de días que debió laborar, para este cálculo se toman en cuenta descuentos por días no trabajados por ausencia o por incapacidad.
Sueldo percibido
Si la empresa tiene sindicato, se considera un tope considerando el sueldo mensual más alto. El pago de utilidades le corresponde a trabajadores sindicalizados y no sindicalizados.
Directores y gerentes generales no reciben el pago de utilidades.
Fecha límite para el pago de utilidades
La ley establece como fechas límites para el pago de utilidades:
- Trabajadores que laboran para personas morales: 30 de mayo
- Trabajadores que laboran para personas físicas: 29 de junio