En 2011 el dúo mexicano Jesse & Joy lanzó su famosa canción ‘¿Con quién se queda el perro?’, dejando una duda genuina en el imaginario colectivo. Ahora, en 2025, avanza una propuesta de custodia compartida para mascotas; así funcionaría.
La custodia compartida para mascotas recién se ‘cocina’ como una idea por parte de la diputada de Movimiento Ciudadano, Luisa Fernanda Ledesma Alpízar. A grandes rasgos, busca modificar el Código Civil de la Ciudad de México para incluir a perros, gatos y más como parte de la protección de derechos tras una separación.
Te podría interesar
- Mascotas
Ola de calor 2025: así puedes preparar paletas de hielo para tu perro; son fáciles de hacer
- Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza
CBP podría detener tu salida de Estados Unidos si viajas con tu perro y no cumples estas reglas
- Atención médica
¿Dr. Simi abrirá veterinarias?: enloquecen las redes con anuncio; esto es lo que se sabe
La propuesta de Ledesma busca que el animal de compañía tenga garantías tras la desunión de una pareja. Asimismo, busca tiene como fin que conviva con ambas partes, siempre y cuando sea beneficioso para el ser vivo.
La repartición del tiempo con la mascota sería dictaminada por un juez, quien consideraría puntos como las aptitudes y recursos para poder mantener al animal de compañía. En caso de tener antecedentes de maltrato, el mediador tomará en cuenta ello en relación al perfil afectado.
Al igual que como ocurre con los hijos, la custodia compartida plantea un orden de visitas a modo de que ambas partes puedan convivir con el animal de compañía. De esta manera, el gobierno de la Ciudad de México ratificaría su compromiso con los seres sintientes y les dará mayor visibilidad en problemáticas como las separaciones y divorcios.
¿Qué falta para que se haga ley?
Como se anticipó, actualmente es una propuesta en la Cámara de Diputados, por lo que aún faltan varios pasos previo a su oficialización; el siguiente sería su conversación y aprobación, si así lo ven necesario, por parte del Congreso de la Ciudad de México. Por último, se tendría que integrar al Código Civil de la capital y, con ello, se convertiría en una ley única en todo el país.