PLAGAS

¿Cómo identificar a la mosca del gusano barrenador y cómo deshacerte de ella?

Si bien, se han viralizado casos en los que afecta al ganado, es posible que también puedan traer consecuencias para el ser humano; ¿en qué casos?

Así puedes identificar a la mosca del gusano barrenador, según la UNAM
Así puedes identificar a la mosca del gusano barrenador, según la UNAMCréditos: Pexels
Escrito en NACIONAL el

En recientes días, se ha hablado del gusano barrenador, el cual ha afectado notablemente a la ganadería en México incluso polarizando aún más la relación con Estados Unidos, pues se han negado a recibir productos por esta crisis sanitaria. Pero, ¿cómo es la mosca de este insecto y cómo puedes ahuyentarla?

El parásito del gusano barrenador ha generado precaución entre los propietarios de ganados. Este insecto inserta sus huevecillos en heridas abiertas y las larvas que emergen de ahí se alimentan de tejidos vivos, causando la muerte de los animales de criaderos, según un artículo de Global UNAM.

Las moscas del gusano barrenador tienen un color entre verde y azúl metálico, similares a las llamadas ‘panteoneras’. Sin embargo, la principal distinción es que estas últimas se alimentan de tejidos muertos y no de los vivos, como la larva del citado animal rastrero.

En caso de detectarla, no basta con quitar las moscas, larvas y gusanos de la herida del animal, que principalmente afecta a ovejas, cerdos, vacas y caballos. Al identificarla, colócala en un recipiente con alcohol al 70 por ciento y acude con un experto; evita automedicar. Asimismo, no retires el gusano hacia el suelo, pues ahí podría encontrar las condiciones para seguir su desarrollo. Debes, como se anticipó, realizar un aislamiento de la plaga.

Y, ¿puede afectar a los humanos?

Como se puede ver, afecta a los animales de ganadería, pero ¿es posible que afecte a humanos? La respuesta corta es sí, pero es más complejo de lo que parece. La UNAM apunta que esto únicamente podría ocurrir con pacientes “con poca sensibilidad, como algunos pacientes diabéticos que no detectan el dolor de la lesión”. 

Asimismo, este tipo de plaga es poco común en ambientes urbanos y es más propia de regiones rurales y particularmente en granjas. Si bien, el humano no es el ‘blanco perfecto’ no está de más extremar precauciones si se habita un espacio con las citadas condiciones.