PLAGAS

¡Vacas sin visa!: cierran paso al ganado en la frontera por casos de gusano barrenador

La suspensión temporal del tránsito de animales desde México hacia el vecino país por la amenaza del gusano barrenador obliga a replantear protocolos sanitarios binacionales

El cierre provoca grandes pérdidas a la ganadería mexicana de exportación.
El cierre provoca grandes pérdidas a la ganadería mexicana de exportación.Créditos: internet
Escrito en NACIONAL el

La suspensión temporal del tránsito de ganado de México hacia los Estados Unidos por la amenaza del gusano barrenador obliga a replantear protocolos sanitarios binacionales, mientras el titular de Agricultura, Julio Berdegué, pide una respuesta coordinada para contener la emergencia.

El cierre ganadero en la frontera entre México y Estados Unidos ha reactivado las alertas en el sector agropecuario y comercial de ambos países.

Cierran paso al ganado por gusano barredor

La decisión fue emitida por el Departamento de Agricultura estadounidense, que anunció la interrupción de las importaciones de especies como reses, equinos y bisontes mexicanos, debido a la detección del gusano barrenador del ganado, un parásito que representa un riesgo zoosanitario de alto impacto.

Julio Berdegué, secretario mexicano de Agricultura, reaccionó a la medida señalando que, aunque el gobierno mexicano no comparte del todo la resolución, están dispuestos a colaborar para alcanzar un esquema de contención eficaz.

De momento, la pausa en los envíos pecuarios durará dos semanas, aunque podría extenderse si no se logra una estrategia conjunta con resultados verificables.

Desde las plataformas oficiales de comunicación, Berdegué subrayó que este tipo de decisiones afectan el comercio binacional, pero reconoció que el principal objetivo debe ser frenar la expansión del insecto.

Plaga es amenaza binacional

El gusano barrenador, o Cochliomyia hominivorax, pone en riesgo tanto a la fauna doméstica como a los seres humanos, con registros recientes en el estado de Chiapas, donde dos personas fueron diagnosticadas con miasis invasiva.

El parásito es originado por larvas que se alimentan de tejido vivo y se desarrollan en lesiones abiertas. La rápida progresión del cuadro obliga a actuar con celeridad y precisión.

El gobierno mexicano ya ha iniciado operativos en zonas rurales para contener los brotes, reforzando la vigilancia epidemiológica y el manejo sanitario.