En México, las utilidades son un derecho laboral respaldado por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Se trata de un pago anual que reciben los trabajadores como parte de las ganancias netas que obtuvo la empresa durante el año fiscal anterior. Es decir, si una empresa generó ingresos, está obligada por ley a compartir un porcentaje (10%) con sus empleados, en reconocimiento a su contribución al éxito del negocio.
Este reparto, conocido como Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), no depende de si aún trabajas o no en la empresa. Lo que realmente importa es si trabajaste al menos 60 días durante el año anterior. Si lo hiciste, podrías tener derecho a recibir este pago, incluso si renunciaste, fuiste despedido o cambiaste de trabajo.
Te podría interesar
¿Cuándo se paga?
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) establece dos periodos según el tipo de empleador:
- Empresas (personas morales): del 1 de abril al 30 de mayo
- Personas físicas con actividad empresarial: del 1 de mayo al 29 de junio
Durante este periodo, las empresas deben pagar a todos los empleados que cumplan con los requisitos, incluidos los que ya no laboran allí.
¿Qué hacer si no te pagan?
Si la empresa omite este pago y tú cumpliste con los requisitos, puedes presentar una queja formal ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje o acudir a la Profedet, donde te brindarán asesoría legal gratuita.
Las consecuencias para las empresas que incumplen pueden ser graves: multas de hasta 5,000 veces el salario mínimo, además de intereses moratorios a favor del trabajador.
Las utilidades son un derecho laboral anual que reconoce el aporte de los trabajadores a las ganancias de una empresa, si trabajaste al menos 60 días en 2024, podrías recibir utilidades en 2025, aunque ya no estés en esa empresa.
Consulta con la empresa o acude a las autoridades si crees que tienes derecho a ese pago.