SEGURIDAD

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: ¿por qué NO se debe felicitar a las mujeres este día?

Este día recuerda que la violencia contra mujeres y niñas sigue siendo una de las violaciones de derechos humanos más extendidas del mundo

En 2008, la ONU lanzó la campaña ÚNETE, que impulsa 16 días de activismo hasta el 10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos
En 2008, la ONU lanzó la campaña ÚNETE, que impulsa 16 días de activismo hasta el 10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos HumanosCréditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

Cada 25 de noviembre el mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que busca generar conciencia sobre todas las formas de violencia que afectan a mujeres y niñas, así como promover acciones gubernamentales, institucionales y sociales que permitan erradicarla.

Aunque algunos sectores suelen “felicitar” a las mujeres en esta fecha, expertas y organismos internacionales insisten en que este día no es una celebración, sino una jornada de reflexión, memoria y exigencia de derechos.

¿Por qué NO se felicita a las mujeres este 25 de noviembre?

El objetivo central del 25N es visibilizar la violencia, honrar la memoria de las víctimas, acompañar a las sobrevivientes y exigir acciones efectivas del Estado. Felicitar trivializa la lucha y transforma una fecha de activismo en un gesto simbólico sin sentido.

El origen: las hermanas Mirabal

La fecha tiene sus raíces en 1981, cuando activistas latinoamericanas comenzaron a recordar a las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) asesinadas en 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Su historia se convirtió en un símbolo global de resistencia contra la violencia machista.

En 1999, la ONU oficializó la fecha para promover acciones globales de prevención y atención a la violencia de género.

La campaña ÚNETE y los 16 días de activismo

En 2008, la ONU lanzó la campaña ÚNETE, que impulsa 16 días de activismo: del 25 de noviembre al 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

El objetivo es visibilizar la violencia en todos los ámbitos: físico, psicológico, sexual, digital, económico y social.

Por qué el color naranja es el símbolo del 25N

El 25 de noviembre es también conocido como Día Naranja. De acuerdo con ONU Mujeres, este color representa:

  • Un futuro libre de violencia
  • Energía para la acción
  • Optimismo colectivo
  • Visibilidad frente a un problema global

Por ello, se invita a:

  • Usar una prenda naranja
  • Colocar listones o moños
  • Iluminar edificios y monumentos
  • Realizar conversatorios, marchas y actividades comunitarias
  • Compartir información en redes sociales con el hashtag #DíaNaranja

El 25N recuerda que la violencia contra mujeres y niñas sigue siendo una de las violaciones de derechos humanos más extendidas del mundo. Cada acción, cada voz y cada gesto de información contribuye a construir espacios más seguros.
Por eso, este día no se felicita, se lucha.