Hoy, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Nuevo Laredo cada vez más mujeres se atreven a romper el ciclo de agresiones en el hogar para salvarse a sí mismas, como a sus hijos.
Cynthia Rodríguez Leija, directora del Instituto Municipal de la Mujer, informó que durante el último trimestre se registraron 157 casos de violencia en Nuevo Laredo, de acuerdo con la primera estadística ciudadana.
Las víctimas se ubican entre los 13 y los 75 años de edad. Explicó que, según información proporcionada por la Fiscalía, el sector Centro volvió a concentrar el mayor número de denuncias, que aunque no es un área densamente poblada, sí concentra una gran actividad comercial y de vida nocturna, comportamiento que ya se había detectado en años anteriores.
Te podría interesar
Otro sector con alta incidencia fue Valles de Anáhuac Rodríguez Leija señaló que la violencia familiar continúa siendo la forma de agresión más frecuente.
La mayoría de los agresores mantienen un vínculo directo con la víctima, como esposos, concubinos, ex parejas o ex esposos. Indicó que también se han identificado casos de violencia vicaria, en la que se agrede a hijas, hijos o familiares cercanos con la intención de causar daño emocional a la mujer.
Reportó un crecimiento del 30% en la atención a mujeres que solicitan apoyo, lo que ha llevado a ampliar la plantilla de psicólogas y fortalecer proyectos de prevención como Orugas a Mariposas.
En el área de Psicología se brindaron 440 atenciones dentro del instituto y 125 en actividades extramuros.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
La violencia psicológica continúa siendo la más frecuente; sin embargo, este trimestre se registró un incremento preocupante en la violencia física, con 54 casos atendidos.
Aunque el instituto acompaña y orienta a las víctimas para que denuncien, no todas están preparadas para hacerlo en un primer momento, por lo que reciben apoyo hasta que se sienten seguras. En este aspecto, dijo que entre el 5 y 8 por ciento de las mujeres que enfrentan violencia física aceptan ser canalizadas al refugio Casa Violeta.
“Muchas de ellas prefieren apoyarse en redes familiares debido a las estrictas medidas de seguridad del refugio, como la restricción temporal del uso de teléfonos celulares, lo que puede generarles incertidumbre”, dijo.
En el área legal se brindaron más de 400 atenciones y 69 adicionales en módulos comunitarios, expresó. Dijo que la violencia económica es la principal causa de asistencia legal, sobre todo en casos de pensión alimenticia, reglas de convivencia y procedimientos relacionados con acoso u hostigamiento laboral.
Durante este trimestre, 14 mujeres solicitaron apoyo para iniciar procesos legales por violencia dentro de su entorno laboral. Rodríguez Leija destacó la importancia de que las empresas se capaciten en materia de prevención para atender y corregir estas problemáticas.
ATIENDEN A 49 MUJERES
El instituto también atendió a 49 mujeres de nuevo ingreso en el área de Psicología y a 20 mujeres que regresaron para continuar con procesos anteriores o solicitar ayuda ante nuevas situaciones.
En total, sumando atenciones psicológicas, legales, talleres y apoyos otorgados, más de mil mujeres fueron beneficiadas durante el trimestre.
Entre las acciones realizadas se encuentran talleres para cien mujeres emprendedoras, capacitaciones, actividades de la Cartelera Naranja, además de la entrega de más de cien apoyos alimentarios.
Rodríguez Leija subrayó que, aun cuando la violencia contra las mujeres continúa siendo un problema grave en el país, resulta alentador que cada vez más mujeres en Nuevo Laredo se animen a denunciar, solicitar atención psicológica y buscar apoyo para proteger su integridad y la de sus hijas e hijos.
DENUNCIAS FORMALES
La Violencia Familiar representa el 30 por ciento del total de las denuncias formales (1,856) interpuestas ante la Fiscalía en Nuevo Laredo, representando este, el ilícito de mayor incidencia en la ciudad. Entre enero y octubre se han realizado al menos 572 denuncias en la FGJ, en proporción similar al mismo periodo del año anterior.
CIBERACOSO
En cuanto al ciberacoso, la Fiscalía recibió únicamente tres denuncias durante este trimestre, correspondientes a mujeres de entre 21 y 37 años, lo que representa uno de los periodos con menor incidencia en este tipo de casos. Además, se abrieron 25 carpetas de investigación por abandono de obligaciones alimenticias y siete por sustracción de menores, principalmente niñas y niños de entre dos y nueve años.
