La detección de casos de violencia contra la mujer registró un incremento de alrededor del 12% en comparación con el año pasado a través de las unidades de salud , informó la doctora Adriana Alonso, coordinadora de Distrito para el Bienestar V (Jurisdicción Sanitaria).
Señaló que aunque el programa opera todo el año, este crecimiento evidencia que más mujeres están reconociendo y manifestando vivir algún tipo de violencia, pese al temor que aún prevalece al momento de denunciar.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, indicó que en lo que va del año se han aplicado mil 900 herramientas de detección, de las cuales un 12% resultaron positivas, lo que refleja la persistencia y complejidad de la problemática.
Te podría interesar
“Todavía hay miedo de hablar, de decir lo que pasa dentro del hogar. Pero sí hemos visto un aumento en las mujeres que se atreven a pedir ayuda o que resultan positivas en la herramienta de detección”, explicó Alonso.
Este año, la jurisdicción intensifica su labor con el lema “El acoso y el abuso sexual no es normal, es violencia”, enfocado en visibilizar formas de agresión que con frecuencia se consideran cotidianas.
“Queremos dejar claro que no solo existe la violencia física; también el acoso y el abuso sexual deben identificarse como violencia y no normalizarse”, afirmó la coordinadora distrital.
Alonso explicó que toda mujer a partir de los 15 años que acuden a consulta en centros de salud reciben la herramienta de detección. Quienes resultan positivas son canalizadas al módulo especializado de la jurisdicción, donde se les brinda atención psicológica, acompañamiento y, en caso necesario, referencia al Hospital General o al Hospital Civil.
El proceso, destacó la doctora, se realiza con total discreción para salvaguardar la integridad de la víctima. Señaló que los casos más frecuentes siguen siendo de violencia física, psicológica y económica, aunque el acoso continúa siendo una de las formas menos visibles debido a su normalización social.
Alonso exhortó a las mujeres que viven alguna situación de violencia a acercarse a su centro de salud o a la jurisdicción sanitaria.
“Que sepan que no están solas. Estamos para escucharlas y apoyarlas. El programa está activo todo el año, aunque en noviembre intensificamos su difusión para que más mujeres puedan dar el paso y solicitar ayuda”, concluyó
