A partir de junio de 2026, todas las líneas móviles activas en México, tanto de prepago como de pospago, deberán estar registradas a nombre de un usuario plenamente identificado o serán suspendidas.
Así lo establece la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, promulgada recientemente por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Te podría interesar
La medida afectará a las más de 142.3 millones de líneas móviles existentes en el país, según datos de Expansión.
Qué datos pedirán para registrar tu línea
El proceso de registro requerirá que los usuarios entreguen:
- CURP digital
- Identificación oficial vigente
- Para personas morales: RFC
- Para extranjeros: pasaporte
Aunque los registros serán administrados directamente por las compañías telefónicas (Telcel, AT&T, Movistar y OMVs como Bait), las autoridades de seguridad tendrán acceso para localizar teléfonos en tiempo real, según el artículo 182 del dictamen.
Acceso a datos: ¿quién podrá consultar el padrón?
El padrón podrá ser consultado no solo por la FGR y el CNI, sino también por policías estatales y municipales a través de la nueva Plataforma Digital de Usuarios de Telefonía Móvil, creada tras la reforma al Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Renaut y Panaut: antecedentes que fracasaron
Esta no es la primera vez que México busca crear un registro nacional de líneas móviles:
- Renaut (2008): Fue eliminado en 2011 tras filtrarse su base de datos al mercado negro.
- Panaut (2021): Propuesto por el gobierno de López Obrador, fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte en 2022 por violar derechos como la privacidad.
Actualmente, la desaparición del INAI y la falta de un órgano autónomo que supervise el tratamiento de datos personales aumentan la preocupación de organizaciones civiles.