CONFERENCIA MATUTINA

Ley de Telecomunicaciones: Sheinbaum defiende reforma; así regulará la propuesta

La normativa va más allá del internet, cubriendo también televisión abierta y por cable, así como servicios de radiodifusión.

El 92% de la población ya cuenta con acceso a internet, gracias en parte a programas como Conectividad para el Bienestar
El 92% de la población ya cuenta con acceso a internet, gracias en parte a programas como Conectividad para el BienestarCréditos: YouTube
Por
Escrito en NACIONAL el

El titular de la Agencia Digital, José Antonio Merino, presentó los alcances de la nueva Ley de Telecomunicaciones que regulará de manera integral el ecosistema de comunicaciones en México.

Esta legislación, considerada una de las más completas en la materia, abarca desde infraestructura satelital hasta la calidad de los servicios que reciben los usuarios, destacó el funcionario en la conferencia matutina desde Palacio Nacional.

Merino indicó que la normativa va más allá del internet, cubriendo también televisión abierta y por cable, así como servicios de radiodifusión.

“La ley regula el ecosistema de datos y dispositivos, desde antenas, hasta satélites y torres. Se regula el acceso y uso de señales de comunicación, ya sea por cables o torres, así como el uso que se hace de estas estructuras”, detalló José Antonio Merino.

Entre sus aspectos clave se encuentra la regulación del espectro radioeléctrico, posiciones orbitales, interconexión entre redes y mecanismos de supervisión con sanciones para quienes incumplan.

A pesar de los avances, el funcionario reconoció desafíos pendientes: actualmente 10.2 millones de mexicanos en zonas rurales carecen de cobertura 4G.

En contraste, el 92% de la población ya cuenta con acceso a internet, gracias en parte a programas como Conectividad para el Bienestar, que ha distribuido 2.9 millones de chips con 5GB de datos y 1,500 minutos mensuales.

Un dato preocupante que reveló Merino es el costo por gigabyte en México, que se ubica en 5.22 pesos, cifra superior a la de otros países con mejores condiciones económicas. Esta situación evidencia la necesidad de mayor competencia y regulación de precios en el sector.

Nuevos mecanismos regulatorios

La reforma introduce cambios estructurales:

  • El IFT reorganiza sus funciones, separando competencia y cobertura
  • Se crean defensorías de audiencias y códigos de ética
  • Se garantizan derechos de usuarios y protección de recursos orbitales
  • Se reserva espectro para uso gubernamental
  • Se mantiene el Artículo 210 que limita propaganda extranjera
  • Se refuerza el Artículo 109 contra la censura

Transparencia y gobernanza

La reforma establece:

  • Decisiones colegiadas en órganos reguladores
  • Independencia técnica en la toma de decisiones
  • Medidas contra posiciones monopólicas
  • Protección a derechos de audiencia