TRANSPORTE

‘Tu trabajo es manejar, no saber inglés’: trailero experto cree que medida es innecesaria

Si siguen considerando no aptos en EU a los no bilingües, muy pronto faltarán buenos conductores que hagan la labor: Juan Hernández López

Escrito en NUEVO LAREDO el

"Tengo año y medio laborando como conductor de tráiler en Estados Unidos, en mi experiencia como camionero en 40 años, te permite hacer bien tu trabajo, no necesitas ser un experto en inglés para entender las señales, las autoridades exigen el idioma desde el 25 de junio y si quieres seguir en esto, debes aprender”, dijo Juan Hernández López, conductor de tráiler.

“A través de 20, 30 40 años de laborar como conductor desarrollas un potencial, una sabiduría y educación vial en las carreteras mexicanas que te permite desempeñar bien tus labores, tramitas la visa B-1 que permite la conducción de vehículos destinado para el servicio de transporte de carga en Estados Unidos, las empresas quieren personas experimentadas, ahora estoy aprendiendo el idioma”, dijo el conductor de 63 años.

Consciente el operador de tráiler jubilado en México de que al entrar en vigor la orden ejecutiva del gobierno estadounidense, las autoridades fueron claras y obliga a los camioneros en la Unión Americana a hablar inglés, o de lo contrario serán considerados no aptos para el servicio en el país, un reto por vencer de seguir laborando.

“Las señales que interpretas conforme a tu experiencia de tantos años como camionero, tiene mucho que ver que sepas lo que dice realmente un anuncio, pero dentro de la interpretación te permite hacer bien tus labores, hay personas que se les dificulta aprender el idioma, pero no es fácil esa posibilidad, es una realidad”, afirmó el mexiquense.

Hernández López contó que las autoridades te paran en un punto donde te hablan y quieren que les contestes en inglés y se ha enterado que algunos de sus compañeros les han hecho un test cuando los detienen.

“Les dicen 'escriba aquí', un test, y que no pueden, ¿qué quiere decir esto?, ¿cuándo vas a gramaticalmente aprender? una cosa es la interpretación de las señales en los tramos carreteros en inglés, dialogar es muy diferente, de acuerdo por tu formación lo que has aprendido lo aplicas, de alguna manera te permite dialogar, si en ocasiones no entiendes una orden o una indicación”, explicó.

Dijo que algunas veces lo han parado para hacer una inspección que le llaman de primer nivel, segundo o tercer nivel, cuando no había este reglamento que se activó y que ahora es ley lo pasaba bien.

“Te topabas con gente consciente, los oficiales que se prestaban y te hablaban en español y lograbas pasar estas inspecciones sin problemas en los viajes que realizo a Tennessee, Kentucky, California, Indiana, Chicago, Ohio, Iowa y todo Texas, que es el paso obligado para ir al interior rumbo al norte”, detalló.

Confesó que hay preocupación entre los conductores o traileros y trabajan con el temor de que en cualquier momento te ponen un famoso ‘warning’-advertencia- fuera de servicio y ya no pueden laborar hasta que vayas a una corte, pagues una multa y pases un examen donde te dan una fecha límite.

“Estamos a la expectativa, a un compañero le dieron treinta días para que aprendiera a hablar el inglés ¿Qué vas a aprender en ese tiempo para pasar un examen con preguntas y respuestas? Está en eso el compa del Estado de México de nuestra empresa hace quince días, estará día y noche estudiando para aprender lo básico”, dijo irónico.

La medida en su opinión piensa que un 70% prácticamente hablar lo esencial para hacerte entender, pero un 20% que más o menos lo entiende y un 10% que quizá hable el idioma, destacando que en definitiva son excelentes conductores desde el momento que logras la visa B.1 binacional.

“Es porque vienes de una experiencia de toda una vida, según la persona y te permite desarrollar esto sin problema, haz de cuenta que estás en tu país de origen, en este caso México, tengo 40 años de conductor y es muy diferente de un joven de 35 que en muchas ocasiones su falta de pericia y responsabilidad, su juventud incurre en situaciones que al último generalizan las autoridades estadounidenses”, manifestó.

Hernández López dijo que en el mundo de los traileros se van concientizando de que es una responsabilidad estar acá, fuera de tu país, con un vehículo con una dimensión de cinco ejes y o lo que es un tractocamión de 53 pies y es mucha responsabilidad.

“El que sabe, sabe y lo logra, si tiene que aplicar la experiencia, práctica y responsabilidad es lo esencial para hacer lo correcto y salir airoso, yo hasta donde se tengo entendido como mexicano, según hay reglas que no es necesario realmente te expreses o sepas hablar o leer en inglés, tu trabajo es manejar, si interpretas las señales, pues no le veo mayor problema, pero ahora con la ley nos lo están exigiendo y pidiendo”, reiteró.

Confesó que sus compañeros están con la preocupación y temor constante al punto hay cierto estrés que les cohíbe tal vez para hacer bien su labor en la carretera, que no debiera, recordó que en su primer viaje logró salir adelante con su trabajo.

Con la medida han logrado deportar de alguna manera a conductores mexicanos por el hecho de que te ponen fuera de servicio, y para volver a entrar te mandan a un curso a que logre un examen el cual llega a ser muy difícil para algunos logren pasar y ya no regresan, abandonando el país.

“Yo por lo pronto me voy de vacaciones y a estudiar en línea y capacitarme lo más que pueda, por la ilusión, los compromisos, ya voy para dos años en esto y quiero permanecer un rato más por acá, es un trabajo agotador sin duda manejando horas, si esto sigue pronto faltarán conductores, camioneros o traileros experimentados que hagan esta labor”, finalizó.