Los apagones que se registran en las ciudades fronterizas desde Tamaulipas hasta Coahuila, seguirán “sofocando” a los usuarios, debido a la gran demanda de energía por el uso de aires acondicionados que causa el excesivo calor que afecta a la región.
Las redes de suministro eléctrico son construidas a partir de la demanda que reportan hogares, negocios e industrias. Sin embargo, con el tiempo, los usuarios domésticos agregan más y más aparatos que sobrecargan el sistema y, en algunos casos “botan” los controles de seguridad y en otros hasta queman transformadores.
El acelerado crecimiento poblacional que extiende colonias y fraccionamientos más allá de la mancha urbana original, multiplica la demanda de energía eléctrica, que durante décadas no ha recibido suficiente inversión para ampliarla y modernizarla.
Te podría interesar
En esta semana se han registrado temperaturas con sensaciones térmicas de 40 grados centígrados, por lo que muchas familias prefieren quedarse en casa y encender varios dispositivos para refrescarse, como aires de ventana, minisplits y ventiladores, lo que ocasiona sobrecargas del sistema eléctrico y finalmente derivar en apagones.
“Hemos estado viendo problemas en Matamoros, en Río Bravo, en la frontera de Díaz Ordaz hasta Ciudad Guerrero; en Nuevo Laredo, Piedras Negras y en Sabinas, Coahuila, tenemos una gran problemática que ya se está atacando. En Comisión Federal de Electricidad tenemos reuniones periódicas, y se está atendiendo, pero fabricar un transformador, construir una subestación, instalar circuitos, eso se debe planificar con tiempo”, comentó Daniel Peña Treviño, secretario general de la Sección 12 del SUTERM y coordinador del Golfo Norte 2.
La rehabilitación de la infraestructura eléctrica en todo el país avanza, una medida que busca -entre otros aspectos- poner fin a las fallas que, hasta ayer jueves, provocaron apagones intermitentes en colonias del poniente, sur y surponiente.