Efraín Morales López, titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), presentó un informe detallado sobre los avances en la regularización de las concesiones de agua en el país, un proceso que busca corregir una historia de opacidad, acaparamiento y deterioro que generó condiciones de desigualdad.
Durante el inicio de la conferencia matutina en Palacio Nacional, el funcionario federal explicó que el otorgamiento anterior de concesiones derivó en problemáticas como el sobreconcesionamiento y la infraestructura deficiente. Para enfrentar esta situación, se implementó una estrategia basada en siete acciones clave:
Te podría interesar
- Revisión exhaustiva de las concesiones existentes.
- Un programa de inspección a nivel nacional.
- La creación de un Nuevo Registro Nacional del Agua.
- La implementación de una Ventanilla Única para trámites.
- Un decreto de facilidades administrativas.
- Una propuesta de Reforma a la Ley de Aguas Nacionales.
- El Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.
El caos inicial: 145 mil trámites rezagados y datos duplicados
Morales López reveló las graves inconsistencias encontradas al inicio de la administración: un rezago de 145 mil trámites, tres bases de datos incompatibles entre sí y una duplicación masiva de información. Además, se detectó información poco confiable, como:
- Concesiones sin fecha de vigencia.
- Falsificación o duplicidad de títulos.
- Usos diferentes a los autorizados (como complejos industriales, balnearios o clubes de golf que operaban con permisos para otros fines).
- Coordenadas de ubicación erróneas.
Resultados tangibles: Mayor recaudación y agua recuperada
Como resultado de las visitas de verificación y de la puesta en marcha de un portal de denuncia ciudadana, el ordenamiento ha rendido frutos concretos:
- Un incremento del 15% en la recaudación, equivalente a $2,938 millones de pesos.
- La recuperación de 4,475 millones de metros cúbicos de volúmenes de agua que estaban concesionados de manera irregular o acaparados.
Uso distinto vs. robo de agua
El titular de la CONAGUA aclaró la importancia de diferenciar entre el "uso distinto" de una concesión (utilizar el agua para un fin no autorizado) y el "robo o despojo de agua", que implica la extracción del líquido sin permiso alguno, a través de pozos clandestinos. Para reportar estos últimos, la dependencia habilitó el portal: https://app.conagua.gob.mx/podan/
Estas acciones representan un paso significativo hacia una gestión más transparente y equitativa del agua en México, priorizando su acceso como un derecho humano.