La actividad ciclónica en dos océanos que rodean al país, el Pacífico y Atlántico, se mantiene en niveles elevados y por ello las autoridades realizan un monitoreo constante de una depresión tropical y dos zonas de baja presión que podrían transformarse en las tormentas "Gabrielle", "Narda" y "Humberto".
Las autoridades meteorológicas pronostican que el mes de septiembre se caracterizará por su alta actividad ciclónica y continúa presencia de fenómenos climáticos.
Te podría interesar
- Viajes
Temporada de huracanes 2025: ¿qué hacer si cancelan mi vuelo por el clima en México?
- Huracanes
Temporada de huracanes 2025: ¿qué afectaciones tiene cada categoría del fenómeno natural?
- Servicio Meteorológico Nacional
Temporada de huracanes 2025: ‘Alvin’ sube a 50% su probabilidad de formación en el Pacífico
En el Pacífico la tormenta "Narda"
Este 17 de septiembre la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió un aviso sobre una zona de baja presión ubicada en el océano Pacífico. La probabilidad de desarrollo ciclónico de este fenómeno es del 70% en las próximas 48 horas y del 90% durante los próximos siete días. La zona se encuentra a 510 kilómetros al sur de Punta San Telmo, Michoacán, y se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de entre 16 y 24 km/h. De evolucionar, este sistema se convertirá en la tormenta tropical Narda.
En el Atlántico "Gabrielle" y "Humberto"
Mientras tanto, el Atlántico alberga una depresión tropical y una zona de baja presión que podrían convertirse en las tormentas tropicales Gabrielle y Humberto.
Depresión Tropical 7, posible tormenta Gabrielle, ubicada a 1,905 km al este-sureste de las Antillas Menores y a 4,410 km al este de Cancún, esta depresión presenta vientos máximos sostenidos de 55 km/h y rachas de hasta 75 km/h. Se desplaza hacia el oeste a 20 km/h. Actualmente, no representa un peligro para el territorio mexicano.
Zona de baja presión, posible tormenta Humberto, se encuentra situada frente a la costa occidental de África, a 6,900 km al este de las costas de Quintana Roo, el desarrollo ciclónico de esta zona tiene una probabilidad del 10% en las próximas 48 horas y 20% en siete días. Su desplazamiento es hacia el oeste, a una velocidad de entre 24 y 32 km/h, también sin riesgo para México por el momento.
La formación de los huracanes
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explica que la evolución de un ciclón tropical se desarrolla en cuatro etapas: perturbación tropical, depresión tropical, tormenta tropical y huracán. Cada etapa se caracteriza por un aumento en la velocidad de los vientos y cambios en la organización de nubes, siendo la etapa de huracán la más intensa, donde los vientos sostenidos superan los 119 km/h y la extensión nubosa cubre entre 500 y 900 km de diámetro.
Se estima que la temporada de ciclones tropicales concluya hasta el mes de noviembre, la vigilancia y preparación continúan siendo clave para proteger vidas y propiedades ante posibles impactos climáticos.