El gobierno federal declaró el fin de la era de los "rechazados" en la educación media superior, comenzando así una nueva era de educación gratuita y al alcance de todos los mexicanos.
Durante la presentación de los resultados del proyecto "Mi derecho, mi lugar. Resultados de la Asignación 2025" en la conferencia matutina desde Palacio Nacional, las autoridades educativas anunciaron que cerca del 98% de los aspirantes logró ingresar a alguna de sus tres primeras opciones de preparatoria, un cambio radical al esquema anterior que obligaba a los jóvenes a competir por un lugar.
Te podría interesar
El secretario de Educación, Mario Delgado, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacaron que este nuevo modelo elimina la presión y angustia que por 29 años generó el examen único del Comipems, que definía el futuro educativo de los adolescentes.
Acceso directo y menos exámenes
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, detalló las cifras del registro para el ciclo 2025:
- Total de aspirantes: 272,793 estudiantes.
- Modalidad 1 (Acceso directo sin examen): 111,335 estudiantes.
- Modalidad 2 (Examen del IPN y la UNAM): 37,234 estudiantes.
- Modalidad 3 (Combinación de acceso directo y examen): 124,224 estudiantes.
El resultado más significativo: 89.5% de los estudiantes obtuvo un lugar en su primera o segunda opción, garantizando para la mayoría un lugar en planteles cercanos a sus hogares.
El fin de los "Ninis" y los "Rechazados"
La presidenta Sheinbaum fue enfática al señalar que “se acabaron los rechazados”. Criticó que en el periodo neoliberal se estigmatizara a los jóvenes con el término “Ninis” (ni estudian ni trabajan) y, aún más, con la palabra “rechazado”, la cual generaba frustración en adolescentes con buenas calificaciones que no conseguían un lugar en una preparatoria cercana.
“Este cambio representa una forma de revalorar a la juventud, reconocer su esfuerzo y garantizar que la educación sea un derecho y no un privilegio”, afirmó la mandataria.
¿Cómo funciona el nuevo esquema?
El modelo “Mi derecho, mi lugar” se basa en tres principios:
1. Descentralización: Salvo el IPN y la UNAM (que mantienen sus propios exámenes), el resto de las preparatorias son de acceso libre.
2. Elección: Los estudiantes pueden elegir el plantel de su preferencia, priorizando la cercanía con su hogar.
3. Garantía: El Estado se compromete a asegurar un lugar para cada joven, eliminando la competencia feroz por los espacios.
Este nuevo sistema marca un parteaguas en la política educativa de México, priorizando el bienestar emocional de los jóvenes y el acceso a la educación como un derecho fundamental garantizado por el Estado.