En México existen alrededor de un millón y medio de mexicanos que hablan la lengua náhuatl y esta lengua está compuesta por 12 formas de dialectos. Razón por la que existen palabras que actualmente usamos y no sabemos que provienen desde la antigüedad.
Los dialectos que aún prevalecen en el tiempo en México son: el náhuatl pipil, el náhuatl de Occidente, el de la Huasteca y norte de Puebla, el del istmo y sur de Puebla, el de Durango, Guerrero, el náhuatl central, el de Tlaxcala, el mexicano, el de Morelos, y el náhuatl clásico. La raíz de muchas palabras tiene su origen en la lengua de la que hablamos.
A pesar de que prácticamente la lengua franca está por desaparecer tras más de cinco siglos de la conquista española en México, muchas de las palabras que comprende el español mexicano contienen palabras de origen náhuatl. Muchas de las palabras que mencionamos las seguimos transmitiendo a las nuevas generaciones.
Te podría interesar
Palabras de origen náhuatl que seguimos usando y no lo sabemos
- Achichincle: proveniente del náhuatl “atl”, agua; y “chichinqui”, que chupa. Significa “quien chupa el agua”. Con el paso del tiempo su significado fue cambiado para usarlo en personas que son “ayudantes”.
- Apapachar: del náhuatl “papatzoa” y se traduce como ablandar con los dedos y actualmente usamos la palabra para referirnos a tratar alguien con cariño.
- Aguacate: del náhuatl “ahuacatl” y su origen se puede traducir como testículo.
- Chocolate: del náhuatl “xocolatl”, actualmente es uno de los productos más consumidos en la actualidad y proviene de la combinación de mezcla del azúcar con la masa y la manteca del cacao.
- Comal: del náhuatl “comalli” y es para referirse al objeto que se calienta para cocinar las tortillas de maíz.
- Chicle: del náhuatl “tzictli”, este es un producto muy consumido en la actualidad, ya que su origen viene de una goma de mascar que se obtiene a partir del árbol del chico zapote.
- Cuate: del náhuatl “koatli”, esta pabra significa mellizo.
- Wey: del náhuatl “huey” que se traduce como honorable o venerado.
- Popote: del náhuatl “popotli”. Se refiere a un tallo seco y hueco que crecían con abundancia alrededor de Tenochtitlán, hoy la ciudad de México.
- Papalote: del náhuatl “papalotl”, esta palabra significa mariposa.
- Tianguis: del náhuatl “tiyanquiztli”, que significa mercado.
Estas solo son algunas de las palabras en náhuatl que usamos sin saber su origen. Con el paso del tiempo su significado ha ido cambiando un poco, pero sobre todo su uso. Hay otras palabras que usamos en México que su origen viene de otros países o continentes y todas ellas han servido para enriquecer el español que se habla en el país.