El pasado jueves arrancó el Foro para Implementar la Semana Laboral de 40 horas organizado por el Gobierno Federal, un momento que marca una transformación histórica en el país.
Con este evento, se dio inicio de manera oficial al debate para reducir las horas de jornada diaria en los trabajos formales de México. Durante el evento participaron expertos en derecho laboral, representantes de sindicatos, cámaras empresariales y distintos representantes del gobierno para llegar a un consenso grupal que permita implementar esta reforma sin afectar otros aspectos de la economía mexicana.
Un cambio que se desea aquí y ahora
Estos primeros pasos parecieran muy lentos para los sindicatos, quienes han alzado la voz y pedido que se aplique antes del 2030, consideran que es injusto esperar otros cinco años para que se active.
Te podría interesar
El evento tuvo lugar en el Museo de la Ciudad de México y, durante las discusiones la mayoría coincidía que era necesario que la reforma sea llevada a cabo de manera gradual, pues aún deben buscarse las herramientas que permitan a todas las partes un beneficio positivo.
Durante la conferencia, varios expertos hablaron de las ventajas que otros países han logrado tras implementar esta medida; de acuerdo a un informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se tiene claramente identificado que reducir las horas de trabajo genera menos ausentismo, minimiza los conflictos personales en el trabajo y produce trabajadores más activos y menos agotados lo cual incrementa la productividad en las empresas, no la reduce, como muchos empresarios claman.
En una declaración de la presidenta Sheinbaum ante el reclamo de los sindicatos, declaró que este cambio "va a ser algo gradual y por eso son los foros, no se trata de imponer nada ni de que sea de un día para otro"; la mandataria confía que la conversación de todos los involucrados ayudará a llegar acuerdos que beneficien a todos.
La intención del Gobierno Federal, aseguró Sheinbaum, es mejorar las condiciones laborales de todos los trabajadores de la nación.
Jornada laboral debe realizarse en etapas, coinciden participantes del foro
La meta del Gobierno Federal es el 2030 para que la reforma comience a funcionar; sin embargo, los líderes sindicales piden que se reduzca el objetivo a solo 2 años.
De acuerdo con Tereso Medina, secretario general adjunto de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), es importante que la implementación sea gradual para que no afecte ni la productividad ni los empleos.
Medina también sugirió otra reforma a la Constitución en el que se incluyan 2 días de descanso por cada cinco días de trabajo; que se active una prima para los que trabajen en sábado y que la jornada de 40 horas se pague con 56 horas como horas extras.
Pedro Américo Furtado de Oliveira, director de la OIT en México señaló que era importante tomar en cuenta diferentes elementos para implementar la reforma:
- Priorizar primero los sectores con alta exigencia física o riesgos para la salud
- Implementar todo por medio de cambios en la legislación, convenios colectivos o esquemas voluntarios
- Dar atención a las actividades de descanso de los trabajadores, considerando sobre todo la salud mental y el tiempo de familia que no siempre consiguen
Enfatizó que no debe olvidarse que México es uno de los países de la OCDE con mayor carga laboral; en este país, los mexicanos trabajan casi un 30% más que el promedio, lo que disminuye la calidad de tiempo personal de cada trabajador.
Por su parte, el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza señaló que sería importante crear este proceso en 4 etapas diferentes:
- Una reforma a la Constitución y a la LFT para que siempre exista un salario íntegro
- Crear un Observatorio Social para que se colecten datos del impacto que traerá esta reforma en salud, economía y productividad
- Que la aplicación sea con acompañamiento, especialmente para mipymes
- Reducir primero las horas en el sector público y las empresas más grandes como una especie de programa piloto
Otra propuesta vino de Napoleón Gómez Urrutia quien lidera el Sindicato Nacional Minero. Gómez sugiere que los ajustes se realicen durante 2025, 2026 y 2027. Cada año se lograría un avance significativo; primero, con una comisión técnica para los impactos legales, económicos y operativos; después para reducir la jornada con incentivos fiscales para las empresas y, finalmente, hacer la aplicación completa con un acompañamiento técnico, capacitación y evaluación continua.
En general, todos coinciden en que el cambio debe ser gradual y en etapas; incluso, se propuso empezar solo con una hora menos; lo cual impactaría positivamente a más de un 75% de la población que trabaja actualmente.
El miedo de la mayoría es que, si se hacen las cosas con premura, podría producir un efecto inflacionario inesperado y tumbar la economía de un golpe. Por el momento, los seis foros regionales serán realizados esta semana y hasta el 7 de julio; el próximo tendrá a Monterrey como sede.
Al final del día, son los trabajadores los que importan y es en beneficio de todos ellos que se realizan estas sesiones. Aún queda esperar las conclusiones de los foros y atender los primeros pasos que deberán llevar a México por un camino similar a países de primer mundo que ya han dado el ejemplo con este cambio.