En medio del alza constante en los precios del sector inmobiliario, este estado se consolida como el estado más accesible para adquirir una vivienda en 2025.
Mientras el precio por metro cuadrado en el país se encarece, la entidad destaca por su oferta de vivienda horizontal y nuevos desarrollos habitacionales.
El precio de la vivienda sigue en ascenso
Te podría interesar
De acuerdo con un informe de Banorte, el precio promedio por metro cuadrado en México llegó a 30,477 pesos en marzo de 2025, lo que representa un aumento del 6.8% en comparación con el año anterior.
Este incremento se explica por dos factores principales:
- La recuperación económica posterior a la pandemia.
- La insuficiencia en la producción de vivienda: sólo se construyeron 28,534 hogares en el primer trimestre del año, una disminución del 1.4% respecto al mismo periodo de 2024.
El crecimiento de los precios, sin una oferta que lo respalde, ha generado un mercado cada vez más excluyente, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas como la Ciudad de México.
Tamaulipas: el metro cuadrado más barato del país
Entre los 15 estados analizados, Tamaulipas se posiciona como la entidad más asequible para adquirir una vivienda, con un precio promedio de 16,965 pesos por metro cuadrado.
Esto se debe principalmente a:
- Un enfoque mayoritario en vivienda horizontal (74.7% de la oferta actual).
- La participación de nuevos desarrollos habitacionales (55.8% del total).
Este modelo de crecimiento urbano ha permitido mantener precios bajos y aumentar la disponibilidad de vivienda para distintos niveles socioeconómicos.
El contraste con la Ciudad de México
En el extremo opuesto, la Ciudad de México continúa como la entidad más cara para adquirir vivienda, con 56,562 pesos por metro cuadrado.
En la capital mexicana, apenas 386 viviendas nuevas fueron construidas en el primer trimestre, teniéndose a más de 50,900 personas en situación de rezago habitacional.
Este rezago se refiere a hogares construidos con materiales precarios, sin servicios básicos o con condiciones de hacinamiento.
El sobrecosto de la vivienda: un problema estructural
La vivienda en México se ha encarecido mucho más rápido que los ingresos. Según estimaciones del Banco BBVA:
- Entre 2016 y 2022, el precio de la vivienda aumentó 58.4%
- En ese mismo periodo, el ingreso laboral creció apenas 4.1%
Esto ha generado un sobrecosto habitacional: casi el 20% de los hogares mexicanos destinan más del 30% de sus ingresos al pago de renta o hipoteca.
Programa de Vivienda para el Bienestar
Ante este panorama, el Programa de Vivienda para el Bienestar, operado por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Infonavit, es una de las principales estrategias para combatir el rezago.
En 2025, se contempla la construcción de 86,000 viviendas en 30 estados del país. La convocatoria estará abierta entre abril y mayo, dirigido a familias en situación vulnerable, que no pueden acceder fácilmente a créditos tradicionales.