ECONOMÍA

Precio de la vivienda en México 2025: ¿en qué estado es más caro comprar una casa?

En todo el país, 8.9 millones de personas viven en situación de rezago habitacional: casas con materiales precarios, sin excusado o en hacinamiento

Los precios de vivienda en México varían según el estado y las condiciones de los terrenos donde se contruyan
Los precios de vivienda en México varían según el estado y las condiciones de los terrenos donde se contruyanCréditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

El mercado inmobiliario mexicano sigue encareciéndose, y el precio de la vivienda en México este 2025, refleja cifras importantes que, de no ser por el programa de Vivienda para el Bienestar, de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), sería muy difícil acceder a un patrimonio.

De acuerdo con Banorte, el precio promedio por metro cuadrado en el país alcanzó los 30,477 pesos en marzo de 2025, lo que representa un aumento del 6.8% anual. Esta tendencia refleja un fuerte desequilibrio entre la alta demanda habitacional y la baja producción de nuevas viviendas.

Casas más caras

El informe señala que la recuperación económica ha sido uno de los motores de esta alza, pero también destaca una preocupante realidad: la producción de vivienda no va al ritmo de la necesidad social. En el primer trimestre del año sólo se construyeron 28,534 hogares, una caída del 1.4% comparado con el mismo periodo de 2024.

En qué estado es más caro comprar una casa

El análisis abarca 15 estados y revela diferencias marcadas en precios:

  • Ciudad de México: La más cara, con 56,562 pesos por m², y apenas 386 viviendas nuevas construidas en el trimestre. Aquí hay 50,905 personas en rezago habitacional.
  • Tamaulipas: El estado más accesible, con 16,965 pesos por m², gracias a su enfoque en vivienda horizontal (74.7% de la oferta) y nuevos desarrollos (55.8%).

Rezago habitacional: un problema estructural

En todo el país, 8.9 millones de personas viven en situación de rezago habitacional: casas con materiales precarios, sin excusado o en hacinamiento. La oferta actual no cubre esta demanda.

El Banco BBVA calcula que entre 2016 y 2022, el precio de la vivienda aumentó 58.4%, mientras que el ingreso laboral sólo creció 4.1%. Esto genera un sobrecosto habitacional, donde cerca del 20% de los hogares destinan más del 30% de su ingreso a la renta o hipoteca, afectando principalmente a quienes tienen bajos ingresos.

Por fortuna, el Programa de Vivienda para el Bienestar, operado por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), abrirá su convocatoria 2025 entre abril y mayo para construir 86,000 viviendas en 30 estados del país, dirigidas a familias en situación vulnerable.