En México, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) ha intensificado las acciones contra el tráfico ilegal de aves silvestres, como loros, pericos y guacamayas, que están protegidas por la ley.
A continuación, te explicamos lo que dice la ley, las sanciones por tener estas aves sin autorización, y cómo evitar un delito ambiental que podría llevarte a prisión.
Te podría interesar
¿Está prohibido tener un loro o perico en casa?
Sí, en México está prohibido poseer, comprar o vender loros, pericos y guacamayas que provengan de captura en vida silvestre, debido a que estas especies están protegidas por la ley. Esta prohibición se encuentra en el Artículo 60 Bis 2 de la Ley General de Vida Silvestre, que establece de forma clara
Se prohíbe el aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales de especies de psitácidos cuya distribución sea en territorio nacional
Esto significa que no puedes comprar un loro en un mercado, en la calle o en redes sociales, aunque lo veas “en buen estado” o te aseguren que está legalizado. La mayoría de estos ejemplares han sido sustraídos ilegalmente de su hábitat, lo cual representa un delito federal.
¿Cuáles son las sanciones por comprar o tener un loro, perico o guacamaya ilegal?
Si adquieres uno de estos animales, podrías enfrentarte a fuertes consecuencias legales. De acuerdo con el Artículo 420 del Código Penal Federal, las sanciones pueden incluir:
-
Prisión de hasta 9 años
La ley establece una pena de uno a nueve años de cárcel para quien capture, posea, transporte o comercialice especies protegidas. Esta pena se agrava si hay reincidencia o si el delito afecta a varias especies
- Multas de hasta 3,000 días de salario mínimo
Además de la cárcel, se contemplan multas económicas que van desde los 300 hasta los 3,000 días de salario mínimo, lo que en 2025 podría representar más de 600 mil pesos, dependiendo del caso
Estas sanciones aplican, aunque no seas tú quien capturó al ave, pues la simple posesión ilegal se considera delito ambiental. La autoridad puede decomisar el ejemplar y proceder penalmente.
¿Por qué están protegidas estas aves en México?
México es uno de los países con mayor diversidad de psitácidos (grupo que incluye loros, pericos y guacamayas), albergando 22 especies nativas, muchas de ellas endémicas. Estas especies están en riesgo debido a:
- Tráfico ilegal de fauna silvestre
- Destrucción de hábitats naturales
- Altos índices de mortalidad durante su traslado
Estudios y reportes oficiales estiman que entre 34,000 y 41,500 aves de este tipo son capturadas cada año en México, pero el 70% al 80% mueren antes de llegar al comprador final por las condiciones deplorables en las que son transportadas.
¿Qué hacer si ya tengo un loro o perico en casa?
Si adquiriste un loro o perico sin saber que era ilegal, lo mejor es:
- No intentar venderlo o regalarlo, eso agravaría tu responsabilidad
- Comunicarte con PROFEPA para reportarlo y verificar si puedes regularizar la situación, en algunos casos mediante entrega voluntaria
- Evitar publicar fotos en redes sociales que puedan alertar a las autoridades y derivar en sanciones
¿Dónde denunciar el tráfico ilegal de loros, pericos y guacamayas en 2025?
Puedes reportar actividades ilegales de comercio o captura de aves protegidas directamente ante PROFEPA:
- Sitio oficial: www.gob.mx/profepa
- Correo electrónico: atencion.ciudadana@profepa.gob.mx
- Teléfono: 800 776 33 72 (PROFEPA)
- Estas denuncias son confidenciales y ayudan a proteger la biodiversidad del país
¿Dónde puedo ver la lista de especies protegidas en México?
Consulta la NOM-059-SEMARNAT-2010, que clasifica a las especies en riesgo y prohibidas para aprovechamiento.
El mensaje de la PROFEPA en 2025 es claro: “¡No compres, no vendas, no encierres!” La conservación de loros, pericos y guacamayas comienza por respetar su libertad y denunciar a quienes lucran con ellas.
Conocer la ley y evitar contribuir al tráfico de fauna silvestre es una forma poderosa de proteger la naturaleza mexicana y tu economía.