En México, los trabajadores no cuentan con un permiso garantizado por ley para ausentarse tras el fallecimiento de un ser querido, sin embargo, este escenario podría cambiar pronto. El Senado de la República aprobó en comisiones una reforma que establece un permiso de cinco días con goce de sueldo para los trabajadores que enfrenten una pérdida familiar cercana.
Esta iniciativa busca mejorar el bienestar emocional y laboral de los empleados, tanto del sector público como privado. Aquí te contamos todos los detalles.
¿Qué propone la reforma del permiso por luto?
Te podría interesar
La reforma, aprobada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, establece al menos cinco días con goce de sueldo a empleados del sector público y privado en caso del fallecimiento de padres, hijos, hermanos, cónyuge o concubina.
Requisitos:
- Notificar al empleador sobre el fallecimiento.
- Presentar el acta de defunción en un plazo de 15 días hábiles.
“La persona trabajadora deberá informar sobre el hecho y dispondrá de un plazo de 15 días laborales para presentar copia del Acta de Defunción correspondiente”, establece el dictamen aprobado por el Senado.
¿Qué sigue para la reforma?
La iniciativa ya fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. Ahora, debe ser respaldada por la Comisión de Estudios Legislativos para continuar su discusión en el pleno de la Cámara Alta.
De ser aprobada, se integrará a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE).
Permiso por luto en otros países de Latinoamérica
Este tipo de permiso es una prestación laboral reconocida en varios países de la región. Algunos ejemplos incluyen:
- Bolivia, Uruguay, Ecuador, Paraguay y Argentina: 3 días.
- Chile y Venezuela: 4 días.
- Perú y Colombia: 5 días.
- En México, actualmente no existe un permiso por luto garantizado por ley, por lo que depende de la disposición del empleador ofrecerlo.
¿Por qué es importante esta reforma?
El duelo no solo afecta emocionalmente, sino también físicamente, impactando el rendimiento laboral. Según un reporte del IMSS en 2022, el 18% de las incapacidades temporales por estrés estuvieron asociadas con duelos no atendidos.
La reforma busca proporcionar a los trabajadores un apoyo económico y emocional en estos momentos difíciles, mejorando su bienestar y productividad a largo plazo. Además, reconoce la importancia de atender las necesidades emocionales de los empleados, lo que puede contribuir a un ambiente laboral más humano y compasivo.