La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno explicó las razones por las que desapareció el antiguo Fondo para Desastres Naturales (Fonden), asegurando que su eliminación se debió principalmente a la burocracia y la falta de transparencia con la que operaba.
La titular de la dependencia, Raquel Buenrostro, detalló que el Fonden tardaba hasta 120 días en atender emergencias y comenzar las obras de reconstrucción, lo que afectaba la atención oportuna a la población afectada por fenómenos naturales.
Te podría interesar
“Tardaban hasta dos meses, 120 días para atender emergencias y comenzar las obras de reconstrucción”, señaló Buenrostro.
Un fideicomiso con trabas y opacidad
Buenrostro recordó que el Fonden nació en 1996, y en 1999 se convirtió en un fideicomiso, lo que generó opacidad en el manejo de los recursos. Según explicó, una de las reglas establecía que la Federación solo podía aportar recursos si los estados o municipios también lo hacían, lo que retrasaba la atención en casos de emergencia.
Entre los años 2000 y 2009, se implementaron una serie de reglas que complicaron aún más los trámites, alargando los tiempos de respuesta hasta cuatro meses.
Para acelerar el proceso, se creó la figura de Apoyo Parcial Inmediato (API), que permitía liberar recursos de manera temporal antes de concluir todo el trámite.
En 2010, se modificaron las reglas para que la Federación pudiera aportar hasta el 50% de los recursos sin requerir que las entidades participaran con la otra mitad. Finalmente, en 2021, el Fonden fue eliminado de manera definitiva.
Casos con irregularidades
La secretaria Anticorrupción recordó que, durante su existencia, el Fonden enfrentó múltiples casos de opacidad y uso discrecional de recursos, especialmente en desastres ocurridos en Veracruz, Tabasco y durante el sismo de 2017.
Buenrostro aseguró que el nuevo modelo de atención busca garantizar rapidez, transparencia y eficiencia en la respuesta ante emergencias naturales.
