CIENCIA

¿Alacrán, abeja o serpiente?; este es el animal más letal en México, según la UNAM

Al margen de esta situación, expertos aplauden el avance en materia de antivenenos, asignación en la que el país es uno de los más capacitados a nivel mundial

¿Qué especie es la más letal en México?, esto dice la UNAM
¿Qué especie es la más letal en México?, esto dice la UNAMCréditos: Unsplash
Escrito en NACIONAL el

En México existen diversas especies que pueden ser letales para el ser humano. Entre las más temidas están los alacranes, las abejas y las serpientes. Pero, ¿cuál es la más fatídica para el humano?; esto respondió la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por tamaño o por miedo, se podría pensar que las serpientes son las más peligrosas en México e incluso los alacranes, pero no es así: las abejas son las que más cobran vidas en el país, según Edgar Enrique Neri Castro, investigador en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional.

De acuerdo con el experto, las abejas matan entre 80 y 90 personas al año en el territorio nacional. Esta preocupante cifra se debe a dos factores principales, señala el experto: a que existen personas alérgicas, a quienes una picadura puede agravarse a un shock y las picaduras masivas, donde hasta 100 abejas pueden introducir su veneno.

Científicos de la UNAM señalan que en México hay una alta población de víboras, pero únicamente el 20 por ciento de esta población es peligrosa al ser venenosas. A la par, estos ejemplares son escurridizos, pues por su naturaleza gustan de lugares oscuros o nocturnos, ocasionalmente lejos de asentamientos humanos. 

El investigador Alejandro Alagón considera que los ataques de serpientes se dan principalmente en el campo y más particularmente al alzar una piedra; el reptil ‘interpreta’ esta acción como una amenaza y lanza el ataque en defensa propia.

México, líder en antivenenos

Ante esta situación, México se ha puesto a la altura y el investigador Alejandro Alagón, quien forma parte del proyecto “Venenos y antivenenos 30-30-45” consideró que México es punta de lanza a nivel mundial en materia de antídotos de sustancias tóxicas.

Según el científico, en tan solo una década el conocimiento sobre los venenos era limitado, pero ahora existen mejores apuntes al respecto. La investigación, como las realizadas en la UNAM, ha permitido crear no solo mejores sustancias para curar el veneno, sino también mejorar los cuadros clínicos en hospitales y Protección Civil, lo cual salva vidas.