DISPUTA BINACIONAL

Laredo pide a México pagar adeudo de agua y propone actualizar el Tratado de 1944

El alcalde Víctor Treviño destacó que México ha entregado solo una parte del volumen comprometido, y que la deuda equivale a llenar medio millón de albercas olímpicas

El cabildo de Laredo aprobó una resolución para cobrar el adeudo de agua de México a Texas.
Por
Escrito en LAREDO TEXAS el

El cabildo de Laredo aprobó una resolución para pedirle al gobierno de México pagar el adeudo de agua acordado en un añejo tratado de 1944 pero pidieron al gobierno de Estados Unidos actualizarlo y ajustarlo a las nuevas métricas que se tienen. El alcalde Víctor Treviño propuso ante el cabildo emitir una resolución para cobrar a México el adeudo, pero también para actualizar el Tratado de 1944 e inclusive extender el plazo para que el gobierno mexicano pueda pagar su deuda de agua.

Treviño indicó que los graves problemas de sequía han sido la principal causa para no pagar el adeudo de agua por lo que consideró que el gobierno de Estados Unidos ya debe utilizar nuevas métricas y criterios. Señaló que, bajo este acuerdo, México debe pagar 1.75 billones de acres pies de agua a Estados Unidos cada cinco años.

El plazo para el siguiente ciclo vencerá precisamente este viernes 25 de octubre.

“Hasta ahora el gobierno mexicano ha pagado a Texas 809 mil acres pies de agua y se deben 942 mil acres pies, esta cantidad es suficiente para llenar 500 mil albercas olímpicas”, dijo el funcionario.

En la junta de cabildo de este lunes, el Doctor Treviño mencionó que la resolución aprobada va en concordancia con la decisión de la Alianza Fronteriza de Ciudades de Texas para cobrar el adeudo de agua a México.

“También pedimos que no solamente se actualice el Tratado de 1944 sino que también forme parte de las negociaciones dentro del tratado de libre comercio entre México y Estados Unidos”, indicó.

El acuerdo firmado en 1944 entre los gobiernos de México y de Estados Unidos regula cómo los dos países deben repartirse el agua de los ríos Bravo y Colorado, que forman parte del límite territorial entre ambos.

Según el acuerdo, México se queda con dos tercios de la corriente principal del Bravo y cede a su vecino el resto, que no podrá ser menor de unos 432 millones de metros cúbicos (Mm3) en ciclos de cinco años.

También establece que la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), un organismo binacional, es el encargado de resolver las posibles diferencias en materia de límites.