Los defraudadores acechan por doquier, pero las redes sociales se han convertido prácticamente en su centro de operaciones. La moda en estas fechas es ofrecer trabajos en Canadá o Estados Unidos.
“Visa laboral, trabajo en Canadá o Estados Unidos. No necesitas conocimientos previos”, reza uno de los miles de anuncios que aparecen en redes sociales.
Casi siempre, piden que el interesado entre a un Messenger para “mandar información” y luego de dar detalles de un trabajo inexistente, envían una liga (link, se llama en el mundo de la computación) para “seguir con los trámites” en WhatsApp, aunque en ocasiones las instrucciones son directas por Messenger o son enviadas a una página web, también falsa, aunque siempre muy profesional.
Te podría interesar
Una vez que la persona ingresa a la liga, corre varios riesgos, uno de ellos que les planten un virus con el que robarán toda la información con la que pueden llamar para extorsionar, pedir dinero a la familia o amigos o simplemente vaciar tantas cuentas bancarias como sea posible.
Otro riesgo es simplemente pedir dinero a cambio de iniciar un trámite. Luego, para hacerlo más creíble envían documentos falsos.
Eddy Ramírez, consultora de inmigración canadiense, advierte que esos documentos son totalmente falsos. Aunque supuestamente es una especie de autorización oficial, en realidad no es así.
“Nadie, en ninguna parte del mundo, además de un oficial de inmigración en el aeropuerto de entrada a Canadá, puede emitirle a usted este documento”, explicó Ramírez.
Advirtió que los estafadores utilizan además del nombre del gobierno de Canadá, a empresas bien establecidas y reconocidas. Para hacerlo parecer más real, las personas son enviadas a páginas en internet y luego son remitidas a WhatsApp.
“Es falso, totalmente falso. Ninguna empresa seria te va a contratar por WhatsApp”, advierte.
La Secretaría del Trabajo en Tamaulipas, el Servicio Nacional de Empleo de Chihuahua, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y decenas de dependencias de varios estados de la República advierten también de estos fraudes. La subsecretaria del Empleo y Previsión Social en Tamaulipas, Carolina Martínez Molano, detalló que, con el endurecimiento de la seguridad en la frontera norte, han proliferado las ofertas falsas de empleo en el extranjero, lo que ha incrementado el número de intentos de fraude.
“Estas empresas prometen empleos formales en Estados Unidos y Canadá, pero se trata de un gancho para quitarles dinero. Después desaparecen sin cumplir lo prometido”, agregó Martínez Molano.
Todas las dependencias coinciden en que, si la “oferta” es demasiado buena, seguramente es falsa. Así que, si ve un atractivo anuncio de trabajos en Estados Unidos o Canadá, ignórelo, pase de largo y evite un trago muy amargo.
