ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS DE ESTADOS UNIDOS

FDA retira pasteles mexicanos del mercado por riesgos para la salud; esto es lo que contienen

Aunque el riesgo fue clasificado como bajo, el consumo de estos productos podría provocar reacciones alérgicas graves en personas sensibles

Escrito en GLOBAL el

Un aparente error en el etiquetado de productos de repostería fabricados en México ha encendido las alarmas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), que emitió una advertencia oficial tras el retiro voluntario de varios lotes distribuidos en tiendas de California, Arizona y Texas.

Los productos, elaborados por la empresa mexicana Novacab S.A. de C.V., incluyen populares presentaciones como pasteles: Tres Leches Cajeta, Chocoflan, Mazapán, Alemán, Queso Coyota, 4 Leches, y cupcakes de cajeta.

Todos ellos comparten un detalle en común, contienen leche de cabra, pero la etiqueta sólo menciona de forma genérica “leche”, lo que representa un incumplimiento de las normativas estadounidenses en materia de alérgenos.

Aunque la alerta fue clasificada como de riesgo Clase III, es decir, con baja probabilidad de efectos graves, las autoridades no minimizan el peligro. Para personas con alergias alimentarias, incluso pequeñas cantidades de un ingrediente no declarado pueden provocar reacciones graves, desde urticaria y náuseas hasta anafilaxia, una condición que puede poner en riesgo la vida.

El doctor Sebastian Lighvani, experto en alergias de la clínica New York Allergy & Asthma PLLC, recordó además que en Estados Unidos ocurre una reacción alérgica alimentaria que requiere atención médica cada tres minutos, subrayando la seriedad del asunto.

El etiquetado claro y preciso no es una opción: es una necesidad para proteger a los consumidores.

La notificación del retiro fue emitida por la empresa el 27 de junio, mientras que la FDA publicó oficialmente la clasificación del riesgo el 25 de julio de 2025.

En respuesta, la agencia estadounidense ha instado a distribuidores y minoristas a retirar los productos de forma inmediata, y a los consumidores a revisar cuidadosamente los códigos UPC publicados en el sitio web oficial para verificar si adquirieron alguno de los lotes afectados.

Entre las recomendaciones destacan, leer siempre las etiquetas, consultar con un médico en caso de síntomas tras el consumo, y reportar cualquier incidente a través de los canales de la FDA.

Este caso vuelve a poner en el centro del debate la importancia de los controles de calidad y la responsabilidad compartida entre fabricantes y autoridades para garantizar la seguridad alimentaria en mercados internacionales.