Sin duda alguna nadie está preparado para padecer una enfermedad, estas llegan de repente y en ocasiones causan gastos tan grandes que los pacientes terminan endeudados con bancos u otras instituciones financieras.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), hay algunas enfermedades más costosas que otras y de acuerdo con sus datos, hay cálculos de lo que tendrían que desembolsar para un tratamiento completo.
Te podría interesar
¿Cuáles son las enfermedades más costosas?
Enfermedades hematológicas
De acuerdo con la AMIS, las enfermedades hematológicas están consideradas como de las más costosas en cuanto a tratamiento, esto se refiere a los padecimientos que tienen que ver con la sangre, como la anemia, leucemia, linfomas y hasta el cáncer. En este apartado también se consideran las inmunodeficiencias, como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
También, entre los padecimientos más costosos están los hematopoyéticos, aquellos que no solo están en la sangre, sino que afectan los órganos relacionados con la circulación de la misma, como puede ser el bazo o la médula ósea.
De acuerdo con especialistas, un tratamiento completo de estas enfermedades puede llegar a generar un costo de hasta 4.2 millones de pesos.
Cáncer o tumores
Estas enfermedades no son consideradas las más caras pero el gasto entre quimioterapias, estudios y demás tratamientos sí dejan a una persona con número rojos su cuenta bancaria y ahorros.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), detalla que cada año se diagnostica de cáncer a más de 150 mil personas, de esa cifra, alrededor de 91 mil fallecen por no tener los recursos económicos necesarios para un tratamiento adecuado.
El cáncer genera gastos de hasta 24 mil millones de pesos al año al sector de las aseguradoras, siendo el conjunto de padecimientos más caro en México. Una persona que lo padece puede gastar hasta 2.68 millones de pesos por un tratamiento completo.
Enfermedades del sistema nervioso
Estos padecimientos tienen que ver con una falla relacionada con el sistema cerebrovascular o ictus, ejemplos de ellas son: esclerósis múltiple, epilepsia, Parkinson y demencias.
Las personas que padecen enfermedades de este tipo requieren de un tratamientos caro ya que se ven afectadas sus capacidades de movilidad, sensibilidad y otras funciones “vitales”. De acuerdo con la AMIS, los pacientes que padecen estas enfermedades pueden llegar a desembolsar hasta 2.67 millones de pesos.
Enfermedades congénitas y genéticas
El cuarto lugar lo ocupan las enfermedades congénitas y genéticas, es decir, aquellas que vienen de nacimiento y que están relacionadas con problemas cromosómicos, en el ADN o de problemas en el embarazo.
El problema de estas enfermedades es que el tratamiento es por toda la vida del paciente, además de que llegan a necesitar de atención médica constante, lo que provoca gastos de hasta 2.58 millones de pesos.
Hemorragia intracerebral
Los también conocidos como accidentes cardiovasculares ocurren cuando hay sangrado dentro de los tejidos del cerebro, los cuales son considerados como "devastadores", por lo que requieren de una compleja operación o de tratamientos “agresivos” para corregir las anomalías de la coagulación en esa parte de la cabeza.
Un tratamiento para esta enfermedad podría llegar a costar hasta 2.57 millones de pesos, lo que la hace sin duda una enfermedad sumamente costosa.
Recomendaciones
La AMIS recomienda la contratación de un seguro de gastos médicos mayores que permita enfrentar este tipo de padecimientos de una manera en la que el gasto no deje en la calle a los enfermos, pues se puede pagar un deducible menor a gasto original.
El seguro de gastos médicos se paga de manera mensual y se mantiene activo ante cualquier enfermedad que pueda sorprender a las personas.