En los últimos años, el gobierno de Estados Unidos ha reforzado la militarización de su frontera sur mediante la creación de las llamadas Áreas de Defensa Nacional (National Defense Areas, NDA), una medida que ya causa preocupación entre comunidades migrantes y defensores de derechos humanos.
De acuerdo con la Embajada de Estados Unidos en México, ingresar a estas zonas restringidas sin autorización podría derivar desde el arresto, hasta la deportación inmediata, con consecuencias legales severas para cualquier persona que intente cruzar la frontera de forma irregular.
¿Qué son las Áreas de Defensa Nacional?
Te podría interesar
- Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza
CBP: ¿vas a cruzar a Estados Unidos?, esta nueva ley podría afectarte más de lo que crees
- Trámites consulares
¿Afectaría a la Tarjeta de cruce fronterizo el posible aumento del costo de la Visa americana?
- Visa americana
Pago de solicitud de Visa americana ya no será en Banamex: estos son los nuevos sitios de cobro
Las Áreas de Defensa Nacional son zonas restringidas establecidas bajo jurisdicción militar y funcionan como extensiones temporales de bases militares. Su objetivo es impedir el ingreso irregular de migrantes, reforzando la cooperación entre el Ejército y la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.
Las actividades permitidas para el personal militar incluyen:
- Detener a personas de forma temporal hasta la llegada de agentes migratorios.
- Realizar vigilancia y patrullajes permanentes.
- Instalar barreras físicas y señalización de advertencia.
- Brindar atención médica de emergencia a personas que crucen de forma ilegal.
La administración de Donald Trump ha endurecido este esquema, anunciando redadas masivas de deportación que podrían impactar gravemente a comunidades migrantes. Ante esto, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) pidió a autoridades estatales y locales proteger a sus comunidades mediante protocolos de respuesta rápida.
“Se recomienda convocar a líderes públicos y privados para desarrollar un protocolo de respuesta a estas redadas”, instó la ACLU.
¿Dónde están ubicadas?
Hasta mediados de 2025, se tiene registro de dos Áreas de Defensa Nacional establecidas en la frontera sur de EE.UU.:
- Fort Bliss, Texas.
- Área anexa a Fort Huachuca, en la frontera de Nuevo México y Arizona.
Castigos por ingresar a una NDA sin autorización
Cualquier persona que entre sin permiso a una Área de Defensa Nacional se enfrenta a sanciones como:
- Detención inmediata por personal militar o la Patrulla Fronteriza.
- Multas y procesamiento penal por ingresar a instalaciones bajo jurisdicción militar.
- Remoción acelerada bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (§235(b)(1)(A)), lo que implica deportación inmediata sin derecho a audiencia.
- Prohibición de reingreso a EE.UU. por hasta 10 años en caso de que se emita una orden de deportación.
Embajada de EU alerta: multas, cárcel y deportación
En un mensaje difundido a través de su canal de WhatsApp, la Embajada de Estados Unidos advirtió:
“Estados Unidos ha designado ciertas zonas de la frontera como Áreas de Defensa Nacional. Quienes ingresen por estas zonas enfrentarán multas, detención, proceso legal y cárcel”.
Expertos recomiendan no intentar cruzar por estas zonas, conocer sus derechos y mantenerse informados a través de canales oficiales y organizaciones civiles. Si necesitas apoyo legal, busca a defensores de migrantes certificados.