El Pleno de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy el polémico plan fiscal del presidente Donald Trump, conocido como el "Gran y Hermoso Proyecto de Ley", que incluye una medida con fuerte impacto en países como México y las remesas enviadas desde el país americano hasta la nación.
La votación final fue de 215 votos a favor y 214 en contra, respaldada por la mayoría republicana en una maratónica sesión de más de 24 horas. Aunque inicialmente se proponía un impuesto del 5%, este fue reducido tras fuertes presiones de la industria financiera y protestas de gobiernos extranjeros, incluyendo el mexicano.
Te podría interesar
- Congreso de EU
Impuesto de 5% a remesas es discriminatorio y viola convenio fechado en 1994 entre México y EUA
- Economía
Así afectaría el impuesto del 5% a las remesas que paisanos de EU mandan a sus familiares en México
- Conferencia matutina
México defiende remesas ante iniciativa de impuesto en EU: 'es doble tributación y discriminación fiscal'
Ahora, se quedará el impuesto del 3.5% a las remesas enviadas al extranjero, además de recursos destinados a muros fronterizos y deportaciones masivas.
¿Cuándo entra en vigor el nuevo impuesto?
De acuerdo con lo aprobado, el impuesto comenzaría a aplicarse en 2026. Aunque aún no se actualiza el cálculo oficial con la tasa reducida, el Comité Conjunto de Impuestos había estimado originalmente que una tasa del 5% recaudaría más de 22 mil millones de dólares entre 2025 y 2034.
México, entre los más afectados
Según el Banco Mundial, México es el segundo país que más remesas recibe en el mundo, solo por debajo de India. Tan solo en 2023, las remesas enviadas por mexicanos en Estados Unidos superaron los 63 mil millones de dólares, lo que convierte a este impuesto en una medida con impacto directo en millones de familias mexicanas que dependen de este ingreso.
Más allá del impuesto: muros y deportaciones
La iniciativa también contempla nuevas inversiones para infraestructura fronteriza y operaciones de deportación, alineadas con la política migratoria que Trump impulsa durante su mandato. Esto ha generado una oleada de críticas de organizaciones de derechos humanos y gobiernos latinoamericanos.