La nueva fecha del Cónclave ha sido un dato esperado por el mundo entero desde el reciente fallecimiento del Papa Francisco; ahora que se ha designado el 7 de mayo como el día oficial en que se realizará esta reunión; el mundo entero se encuentra a la expectativa de los países que son representados en este proceso.
El Cónclave requiere la participación únicamente de aquellos pronunciados como cardenales, una investidura en la jerarquía de la Iglesia de las más altas, superado solamente por el Papa. En esta ocasión, han sido seleccionados 133 cardenales obispos y quienes tendrán derecho a votar por el nuevo papa.
Originalmente, se habían señalado a 138 de ellos, sin embargo, se informó que algunos no podrían asistir por problemas de salud.
Te podría interesar
Cardenales "autorizados" para ser parte del cónclave
El Cónclave usualmente debe realizarse 15 días después de la muerte del papa, aunque este plazo puede ampliarse hasta 20 días cuando mucho; esto permitirá a los cardenales contar con el tiempo suficiente para viajar a la sede vacante, que es el nombre asignado a la silla papal en el periodo entre un papa y otro.
Para iniciar el Cónclave se debe retirar a todos los miembros del clero no autorizado y, sólo participarán los sacerdotes cuyo nivel jerárquico es el de cardenal obispo. De acuerdo con fuentes en internet; en caso de que éste sea mayor a los 80 años al momento de haber fallecido el papa anterior (o antes de la renuncia cuando es este caso), no es elegido para el cónclave.
El cónclave de estar compuesto de:
- Cuando menos de 120 cardenales electores que no superen los 80 años
- Debe contar con facultades físicas o jurídicas para asistir
- Solo pueden votar quienes estén presentes en el Vaticano (no existe el voto a distancia)
- Prestar el juramento de secreto y obediencia
Cada cónclave además tiene una figura que lo preside. En estos casos, cuando el Decano no puede participar, ocuparía su lugar el vicedecano, quien también es cardenal obispo y, en caso de que este otro no pueda, entonces el obispo de mayor antigüedad cumplirá las funciones como cardenal. Sin embargo, los suplentes solo tienen autorización de presidir, no de votar.
Antiguamente se autorizaba el acompañamiento de asistentes o 'conclavistas'; sin embargo, ahora permiten únicamente un enfermero que acompañe a un cardenal que lo requiera por cuestiones de salud.
Otras personas admitidas en el recinto, pero que no participan en la votación, son el secretario del Colegio Cardenalicio, el maestro de Celebraciones Litúrgicas Pontificias, dos maestros de ceremonias, dos oficiales de la Sacristía Papal y un eclesiástico asistiendo al decano del Colegio Cardenalicio.
Se indica además, la posibilidad de permitir el acceso a dos médicos y sacerdotes que puedan escuchar confesiones en otros idiomas; para el personal de servicio, se limita de manera muy estricta la cantidad de personas asignadas en la limpieza y la preparación y distribución de las comidas.
En este 2025, el colegio cardenalicio tiene actualmente 252 cardenales y participarán 133 en este cónclave; de acuerdo con las listas publicadas en la página del colegio, 17 cardenales son de origen italiano, 8 de Estados Unidos, 7 de Brasil, 5 de España y 5 de la India; mientras que de Argentina y Polonia son 4 por cada país.
También participan 3 cardenales de cada uno de los siguientes países: Alemania, Canadá, Filipinas, Portugal, Reino Unido y Suiza; en tanto que de países como México, Francia, Japón, Costa de Marfil y Marruecos irán 2 cardenales, por cada una de estas naciones. El resto de los 53 países es representado un cardenal únicamente.
También, es relevante señalar, que 108 de ellos fueron seleccionados por el papa Francisco, lo que representa un 81% del total del grupo. Como dato curioso, 4 cardenales fueron elegidos por Juan Pablo II y son de estos países: Marruecos, Croacia, Hungría y Ghana.
De los 71 países presentes en el cónclave, el más joven tiene 45 años mientras que, tan solo 62 cardenales superan los 85 años. De México, asisten los cardenales Carlos Aguiar Retes, Arzobispo originario de Tepic y Francisco Robles Ortega, Arzobispo metropolitano de Guadalajara.
El papa cuando recibe 2 terceras partes (2/3) de los votos que sean confirmados como válidos y en caso que no exista un número exacto de votos, este número se redondea al más próximo hacia arriba para asegurar los dos tercios.