En un caso que ha generado indignación y preocupación internacional, Ma Yang, una mujer de 37 años nacida en Tailandia y residente permanente legal en Estados Unidos, fue deportada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), a un país en el que nunca había estado y donde ahora enfrenta una situación de extrema vulnerabilidad.
Según informó el Milwaukee Journal Sentinel, Yang se encuentra retenida en una casa de huéspedes de Laos, un país del Sudeste Asiático, bajo vigilancia militar, sin documentos, sin acceso a medicamentos esenciales y sin conocer el idioma ni a nadie en el lugar.
Te podría interesar
- Migrantes
Trump busca acelerar las deportaciones de migrantes; ¿de qué trata la ‘Ley Enemigos Extranjeros’?
- Viral
Estadounidense apoya deportaciones de migrantes, pero viaja a México para ir al dentista | VIDEO
- Deportaciones masivas
ICE: estas ciudades de EU reportan un mayor número de deportaciones migrantes
¿Por qué fue deportada?
Ma Yang, madre de cinco hijos, era residente permanente legal en Estados Unidos con una Green Card. Sin embargo, su estatus migratorio se vio comprometido después de que se declarara culpable de cargos relacionados con la posesión, distribución y uso de marihuana.
Yang cumplió una condena de más de dos años en prisión, pero aceptó el acuerdo de culpabilidad bajo la falsa creencia de que no afectaría su residencia permanente, algo que su abogado le aseguró erróneamente.
Tras cumplir su condena, Yang fue trasladada a un centro del ICE en Minnesota. Allí, un nuevo abogado le aconsejó firmar un documento que, aunque le permitía salir del centro, implicaba aceptar una orden de deportación en su contra.
Yang y su abogado creían que la deportación no se llevaría a cabo, ya que Laos históricamente ha rechazado aceptar deportados de Estados Unidos, sin embargo, esto no fue así.
La desesperada situación de Yang en Laos
Desde su llegada a Laos, Yang ha enfrentado una serie de dificultades que agravan su situación:
- Vigilancia militar: Se encuentra retenida en una casa de huéspedes bajo supervisión militar.
- Falta de documentos: Le han retenido todos sus documentos, lo que le impide alquilar un lugar para vivir o acceder a servicios básicos.
- Falta de medicamentos: Yang sufre de diabetes y presión arterial alta, pero no tiene acceso a insulina ni a su medicación esencial.
- Desconocimiento del idioma y la cultura: No habla el idioma local ni conoce a nadie en el país.
“Estados Unidos me envió de vuelta a morir. Ni siquiera sé adónde ir. Ni siquiera sé qué hacer”, declaró Yang al Milwaukee Journal Sentinel, reflejando su desesperación.
¿Qué sigue para Ma Yang?
Yang esperaba que su caso pudiera reabrirse debido a la mala representación legal que recibió inicialmente, pero esto no ocurrió. Ahora, su lucha se centra en sobrevivir en un país que le es completamente ajeno y en buscar una solución legal que le permita regresar a Estados Unidos, donde dejó a sus cinco hijos.
“Este sistema me sigue jod****o constantemente”, expresó Yang, quien siente que ha sido víctima de un proceso injusto y despiadado.
La deportación de Yang se enmarca en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias durante la administración del presidente Donald Trump, quien prometió llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos. Aunque el caso de Yang no es único, su situación ha llamado la atención por las circunstancias extremas en las que se encuentra.