Este martes 28 de octubre se vivió el operativo más importante contra el grupo armado Comando Vermelho (Comando Rojo) con un saldo fatal de más de 120 víctimas. “Vi cuerpos sin cabeza”, declaró uno de los fotoperiodistas que cubrieron el evento.
Mientras el gobernador Cláudio Casto calificó a la redada como un rotundo éxito, la BBC rescata que organizaciones de derechos humanos cuestionan cómo la violencia escaló rotundamente. El fotógrafo Bruno Itan, en entrevista para el citado medio de comunicación, señala que en Brasil no existe la pena de muerte, pero en la pasada jornada “quienes determinaron esta pena de muerte fueron los propios policías”.
Bruno Itan declara que en cuanto se enteró que participaban hasta 2 mil 500 policías no dudó en cubrir el evento. “Vi el tiroteo, vi los autos quemados y empecé a grabar”, subrayó. “Llegaron muchos cuerpos, incluyendo los de policía”, declaró.
Te podría interesar
- Narcolancha
MOMENTO EXACTO en el que Estados Unidos ataca otra embarcación en el Pacífico; se reportan 4 muertos
- Mississippi
Policía mata a monos de laboratorio que escaparon tras volcadura; no portaban ningún virus
- Fenómenos Naturales
Alertan por efecto ‘mensajeros de tormentas’, tras captar olas de hasta 35 metros
“Inicialmente, llegaron unos 20 cuerpos. Y luego, no paró. Llegaron 25, 30, 35, 40, 45. Son vidas, independiente de lo que hayan hecho”, criticó Bruno Itan. El horror no solo se quedó en ver los cadáveres, sino el estado en el que se hallaban.”Estaban decapitados, completamente desfigurados, sin rostro, sin media cara, sin brazos, sin piernas”, agregó el fotoperiodista.
Primer saldo en Brasil
De acuerdo con cifras presentadas por la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro, al menos 121 personas murieron y hay hasta 113 personas detenidas en este megaoperativo. Según la BBC, ya es considerada la redada policíaca más importante desde que se empezó a contabilizar hace más de 30 años.
Bruno Itan resaltó que para la baja significativa de la violencia es necesario atacar a través de “la acción social, la educación, la vivienda, la salud o la cultura” y no mediante “la fuerza bruta”, concluye el comunicador gráfico.
