¿Eres de los que hablan solos mientras cocinan, trabajan o buscan algo? Tranquilo, no estás perdiendo la cabeza. De hecho, la ciencia asegura que hablar en voz alta contigo mismo puede ser una señal de inteligencia y concentración, no de locura.
Durante años, esta costumbre ha sido malinterpretada y estigmatizada, pero investigaciones recientes en psicología cognitiva demuestran que el autodiálogo verbalizado tiene beneficios reales para el cerebro, sobre todo en áreas como la memoria, la atención y la resolución de problemas.
Te podría interesar
- Salud y nutrición
¿Cuántos sueros Electrolit se pueden tomar a la semana sin afectar la salud?
- Comisión de Ferrocarriles
Texas en peligro por pozos de gas; son un riesgo para la salud y hay más de 10 mil abandonados
- organización mundial de la salud
Día Mundial de la Salud Mental: ¿por qué se conmemora este 10 de octubre?
Hablar en voz alta activa el cerebro
El profesor Gary Lupyan, psicólogo de la Universidad de Wisconsin, explicó a la BBC que verbalizar los pensamientos ayuda al cerebro a procesar mejor la información visual y a mantener el enfoque.
En uno de sus estudios, los participantes que nombraban los objetos en voz alta lograron identificarlos más rápido en comparación con aquellos que permanecieron en silencio.
Según Lupyan, esto ocurre porque al decir lo que vemos, nuestro cerebro activa de inmediato la representación mental del objeto, mejorando la rapidez de respuesta y la atención.
Los niños lo hacen naturalmente (y por eso aprenden mejor)
Este fenómeno no es nuevo: los niños suelen hablar consigo mismos mientras juegan o realizan tareas. Lejos de ser algo extraño, es una parte natural del aprendizaje, que les permite organizar sus acciones, comprender mejor las instrucciones y desarrollar la autoconfianza.
La psicoterapeuta Anne Wilson también defiende esta práctica: “Todos necesitamos hablar con alguien que nos entienda y esté de nuestra parte. ¿Quién mejor que nosotros mismos?”, afirma.
Incluso, algunos especialistas la recomiendan en terapia como una forma de autogestión emocional y motivación personal.
Beneficios de hablar contigo mismo
Según diversos estudios en psicología, el autodiálogo en voz alta puede ayudarte a:
- Mejorar la memoria y el enfoque.
- Organizar mejor tus pensamientos.
- Resolver problemas de forma más efectiva.
- Mantener la calma y la motivación ante el estrés.
Esta visión moderna derriba el estigma de que hablar solo es síntoma de inestabilidad. Al contrario: es una herramienta de autoconexión y claridad mental, respaldada por la ciencia.
Así que la próxima vez que te sorprendas hablándote frente al espejo o buscando las llaves diciendo “¿Dónde las dejé?”, no te preocupes: solo estás entrenando tu cerebro.
