SERIE

'Sierra Madre, Prohibido Pasar': la historia inspirada en Mauricio Fernández y el blindaje de San Pedro

La serie estrenada en Max recrea la élite política y la inseguridad histórica del municipio, mientras el cuatro veces alcalde reconoce la inspiración

Realidad vs ficción.Créditos: FB mauriciofdzga / Maxlatino
Por
Escrito en ESCENA el

La serie 'Sierra Madre: Prohibido Pasar', disponible en la plataforma Max, generó un intenso debate en Nuevo León y entre medios nacionales por su aparente similitud con la trayectoria política de Mauricio Fernández Garza. 

Y es que el protagonista, Marcos Parra, interpretado por Miguel Rodarte, es un empresario acaudalado que decide lanzarse a la política municipal en un municipio rico y elitista perturbado por la inseguridad.

Este retrato que incluye una familia adinerada, énfasis en la seguridad y enfrentamiento al orden criminal ha sido ampliamente asociado con Mauricio Fernández. 

Según distintos sitios, la historia muestra elementos político-sociales clásicos de los tres periodos previos en que Fernández fue alcalde de San Pedro Garza García. 

Por su parte, Mauricio Fernández ha dicho en declaraciones oficiales que se siente “honrado” por la inspiración, admitiendo que la serie refleja parte de lo que vivió en materia de seguridad en San Pedro. Sin embargo, también dejó claro que la obra es una producción de ficción:

Véanlo como una serie de ciencia ficción, un poco de drama, un poco de novela, un poco de mitote… inspirado en mí, pero no soy yo

Producción de la serie

Creada por el periodista Diego Enrique Osorno y Gabriel Nuncio, la serie fue desarrollada con participación de productores regiomontanos y locaciones en Nuevo León. 

El personaje de Marcos Parra mantiene vivas las tensiones entre poder, élite y crimen organizado, un contexto real que Nuevo León vivió durante los años de mayor violencia y estrategias de seguridad intensas y coincidieron con los periodos que incluyen la administración de Mauricio Fernández.

Algunos críticos señalan que la serie retrata de forma dramatizada los eventos, mezclando hechos reales con ficción. Fernández mismo advirtió contra tomar la producción como documental o biografía literal.

También se menciona que la serie costó “muchos millones de dólares” según Fernández, y que su producción involucró un equipo grande, locaciones en residencias lujosas, casas impones, así como un fuerte componente visual de la élite regiomontana.