VIRAL

¿Por qué no todos pueden 'hacer taquito' con la lengua?; un rasgo genético que divide al mundo

Estadísticamente, se estima que entre el 65% y el 81% de las personas a nivel mundial tienen esta capacidad

Durante décadas, la idea predominante, incluso en algunos libros de texto de biología, era que enrollar la lengua era un rasgo genético simple dominante
Durante décadas, la idea predominante, incluso en algunos libros de texto de biología, era que enrollar la lengua era un rasgo genético simple dominanteCréditos: Especial
Escrito en CULTURA el

Hacer "taquito" la lengua es un juego de infancia, una curiosidad en las reuniones y un pequeño misterio corporal; mientras algunas personas hacen sin esfuerzo la "U", otras por más que lo intentan, simplemente no pueden. ¿es una cuestión de práctica o está escrito en nuestro ADN?

La creencia de que se podía aprender

Durante décadas, la idea predominante, incluso en algunos libros de texto de biología, era que enrollar la lengua era un rasgo genético simple dominante. Es decir, si heredabas al menos una copia del gen "dominante", podías hacerlo; si no, no. Sin embargo, esta explicación era demasiado simplista.

El mito se fortaleció con la creencia de que, con suficiente práctica, cualquiera podía aprenderlo. Pero numerosos estudios, incluyendo observaciones clásicas del genetista Philip Matlock en la década de 1950, demostraron que esto era falso. Si una persona no tiene la predisposición genética, por más que lo intente, no logrará enrollar su lengua.

Una combinación de genética y anatomía

La respuesta corta es que la capacidad de hacer el "taquito" con la lengua es un rasgo genético complejo influenciado por múltiples genes. No depende de un solo gen, sino de la combinación de varios que afectan la estructura muscular de la lengua.

Los factores clave son:

  • Longitud del frenillo lingual: El frenillo es la pequeña membrana bajo la lengua que la conecta al piso de la boca. Un frenillo más corto (anquiloglosia) puede limitar significativamente el movimiento y hacer imposible enrollar los bordes.
  • Flexibilidad y forma de la lengua: La habilidad está ligada a la variación natural en la forma, el tamaño y la flexibilidad intrínseca de los músculos de la lengua (como el músculo geniogloso), determinados genéticamente.
  • Herencia: Aunque no es un 100% predictivo, el rasgo tiene un fuerte componente hereditario. Es muy común que si tus padres pueden hacerlo, tú también heredes la capacidad, pero no es una regla absoluta debido a la complejidad genética.

¿Qué porcentaje de la población puede hacerlo?

Estadísticamente, se estima que entre el 65% y el 81% de las personas a nivel mundial tienen esta capacidad. Es un rasgo que no afecta en absoluto la funcionalidad del habla o la alimentación, siendo simplemente una curiosidad de la variación humana.

Veredicto final: ¿Se puede aprender?

La evidencia científica es contundente: No, no se puede aprender. Es una capacidad innata, como tener hoyuelos en las mejillas o poder doblar la lengua en forma de trébol. Si no puedes hacerlo, no es falta de práctica, sino la huella única de tu código genético.

La próxima vez que veas a alguien hacer el "taquito" con la lengua, recuerda que estás presenciando una pequeña pero fascinante expresión de la diversidad humana.