HOGAR

Cuidado con esta 'basura': estos son los peligros si la tiras con el resto de tus desechos

Algunos productos que ya pasaron su vencimiento pueden volverse un peligro al entrar en contacto con otro tipo de productos; otros en cambio, podrían ser un riesgo si los usas o se quedan en tu casa juntando polvo

Escrito en CULTURA el

Todos los productos que adquieres para tu hogar cuentan con una fecha de vencimiento, aunque algunos toman muchos años para vencerse, otros suelen terminar cada cierto tiempo y, aquellos que tienen químicos en su interior podrían ser un peligro al momento de reunirse junto a los demás desperidicios del día (o de la semana).

Esto incluye desde medicamentos hasta equipos electrónicos, pasando por los botes y latas vacíos de productos no comestibles que, en su momento, contenían algún tipo de sustancia tóxica.

Desechos peligrosos; ¿cuáles son y qué riesgos corres?

De acuerdo con la Profeco, la Profepa, la Semarnat, la Secretaría de Salud y el INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) es importante vigilar los residuos del hogar que contienen material tóxico o peligroso y, que podrían causar un daño a las personas y a su medio ambiente.

Contenidos de limpieza, material de uso en automóviles, pilas, baterías o lámparas

La lista de materiales que no deben desecharse en bolsas de basura ni en el drenaje, incluyen:

  • Aceites lubricantes
  • Baterías eléctricas con base de mercurio o de niquel-cadmio
  • Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio
  • Pilas o baterias u otros aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo (incluyendo cartuchos de tóner)
  • Plaguicidas y sus envases
  • Residuos de equipos de cuidados al enfermo que puedan incluir sangre o tejidos de un ser vivo
  • Material para cuidados médicos que incluyan residuos punzo-cortantes como jeringas, lancetas, material de acupuntura o para hacer tatuajes

Productos como plaguicidas, insecticidas y similares contienen sustancias sumamente tóxicas al ser humano como el DDT y el heptacloro. Algunas partes de vehículos y materiales aislantes como las espumas, cables o paneles que tienen un degradado lento suelen afectar a la respiración; especialmente si se exponen al fuego.

Además, sugieren vigilar que ciertos residuos líquidos no se combinen; por ejemplo: 

  • No combinar cloro o amoniaco porque puede generar líquidos ácidos y provocar quemaduras
  • Cloro, alcohol o vinagre pueden causar gases peligrosos
  • Cloro, alcohol y gel crean cloroformo, el cual se puede transmitir por la piel
  • Sustancias con hipoclorito de sodio (un tipo de sal) que se usa para desinfectante
  •  Vinagre y agua oxigenada produce ácidos corrosivos y peligrosos que pueden respirarse o al tocarlos

Equipos electrónicos

La SEMARNAT regula los residuos electrónicos que van a desecho, gracias a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR); junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hay una lista de productos que se deben considerar para reciclaje, según su tamaño o por tipo de equipo.

  • Equipos de regulación de temperatura, incluyendo equipos de aire acondicionado, congeladores y refrigeradores
  • Pantallas, tales como monitores con tubos de rayos catódicos (de televisores antiguos o los portátiles),  otros televisores o pantallas de cristal líquido y plasma, laptops, notebooks y tabletas
  • Equipos grandes tales como lavadoras, secadoras, estufas, paneles fotovoltaicos,copiadoras, impresoras
  • Equipos pequeños, incluyendo aspiradoras, cafeteras, hornos de microondas, tostadores, ventiladores, rasuradoras, básculas, calculadoras, consolas de videojuegos, radios, videocámaras, juguetes electrónicos, herramientas domésticas e instrumentos de monitoreo y control
  • Equipos de telecomunicaciones como celulares, GPS, calculadora de bolsillo, routers, PCs y teléfonos fijos

Muchos contaminantes están contenidos en celulares y otros aparatos electrónicos y, si se exponen al fuego en condiciones no adecuadas pueden afectar el suelo, agua y el ambiente.

Medicamentos caducos

Para el control de medicamentos que ya no deben utilizarse por su vencimiento o por haberse dejado en condiciones expuestas (sin caja o en áreas con temperaturas arriba de las recomendadas) las dependencias del Sistema de Salud, la COFEPRIS y el CENAPRED están a cargo de las regulaciones.

A través del SINGREM (Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos), se pueden colectar estos productos cuando sea necesario. Aquí está una lista de consideraciones que deben seguirse con respecto a las medicinas que tienes en casa y debes desechar:

1. Nunca usarse y siempre tirar a la basura

  • Todos los medicamentos caducos
  • Todas las formas farmacéuticas líquidas incluyendo gotas, que muestren señas de haber sido usados, con el sello violado, derramados, estén o no caducos
  • Todos los medicamentos que deben de almacenarse bajo ciertas condiciones de temperatura, pero que en algún momento estuvieron fuera de refrigeración, por ejemplo: insulina, hormonas y vacunas
  • Todas las tabletas y cápsulas sin caja y sin identificación apropiada
  • Todos los tubos de cremas, pomadas, ungüentos, geles, etc. que tengan los sellos violados, estén o no caducos

2. Separar en un recipiente y entregarse los medicamentos vencidos que tengan un principio activo

  • Sustancias controladas (por ejemplo: narcóticos y psicotrópicos); en este grupo se incluyen los calmantes fuertes como la morfina, las pastillas para la ansiedad, el sueño o para convulsiones
  • Fármacos antinfecciosos (antibióticos); se incluyen todas las medicinas contra las infecciones, por ejemplo la amoxicilina, el metronidazol, el ciprofloxacino y la penicilina entre otros similares
  • Antineoplásicos o medicinas para combatir el cáncer en un nivel de bajo riesgo
  • Fármacos citotóxicos y anticancerígenos  que combaten el cáncer en un nivel de mucho riesgo, como aquellos relacionados a las radioterapias y quimioterapias

3. Separar los medicamentos también por su presentación

  • Sólidos, semisólidos y polvos vienen en formato de tabletas, cápsulas, grageas, polvos para inyección o para preparar suspensiones, cremas, geles, óvulos, supositorios etc.
  • Líquidos que vienen como soluciones, suspensiones, jarabes, gotas, etc.
  • Ampolletas
  • Aerosoles

Recuerda que los medicamentos que se pueden utilizar deben presentar una fecha sin vencimiento, estar sellados o en su blister original y contar con su identificación correcta. Si tomas o usas un medicamento vencido, aquí puedes leer lo que puede pasarte.

Para localizar el centro de acopio más cercano, puedes visitar https://www.singrem.org.mx/dondeEstamos.php o preguntar en las oficinas de Protección Civil de tu comunidad.

También, puedes utilizar organismos privados como Ecolana, cuyo mapa de centros de acopio está en sus redes sociales.