SA

Adiós a la comida chatarra en las escuelas de Nuevo Laredo

Desde ayer en las cooperativas se venden alimentos nutritivos, como parte de la estrategia de la SEP para un futuro más sano para los alumnos de la ciudad

Escrito en CULTURA el

A partir de ayer lunes, se dejaron de vender alimentos considerados “chatarra”, como bebidas azucaradas y productos con sellos de altos en grasas, calorías y sodio, de las cooperativas escolares de todos los niveles educativos, como parte de la estrategia “Vive saludable, Vive feliz”, que implementa la Secretaría de Educación Pública (SEP) e impulsada por el Gobierno de México.

Los niños, adolescentes y jóvenes estudiantes cambiaron los refrescos por agua natural o de frutas, los dulces por frutos secos, las harinas por maíz y las frituras por fruta, como parte de este cambio en los hábitos alimenticios de la niñez y juventud del país en los centros escolares.

Un ejemplo de ello fue la Escuela Primaria Carmen U. de Rendón, que eliminó de su menú diversos productos como dulces, bebidas gaseosas azucaradas y bolsas de papas fritas por alimentos más saludables, pues ahora sólo venden tacos mañaneros en tortilla de maíz, agua embotellada y de frutas naturales, los sándwiches y hot cakes son integrales.

En la hora de recreo se observó a los menores con sus loncheras, comiendo lo que mamá les preparó, en su mayoría eran fruta picada, algunos acompañado de yogurt natural, ensaladas y hasta degustando verduras como zanahoria rallada y hasta apio Bethzaida Álvarez Rangel, subdirectora de la institución, comentó que se hicieron reuniones con los padres de familia para ayudar a concientizar sobre la importancia de una alimentación saludable y de los cambios que se implementarían dentro de la escuela, así como la manera que ellos también pueden contribuir desde casa, para seguir el programa implementado por la SEP.

Víctor Hugo Infante Vázquez, supervisor de la Zona 16 de secundarias generales, señaló que en las secundarias, también se le dará seguimiento a los nuevos protocolos en cuanto a la venta y consumos de alimentación al interior de las escuelas; sin embargo, consideró que el cambio será paulatino, al menos desde casa.

“Visité un par de escuelas y la observación es que en este primer día está despacio, desafortunadamente en nuestro contexto no tenemos esa cultura de consumir frutas o verduras, creo que va a ser un proceso lento, pero con la certeza de que vamos a salir exitosos, sobre todo porque tenemos presente que dentro de esos lineamientos existen sanciones que van desde una nota administrativa e incluso económicas si no se cumplen con este reglamento”, destacó el supervisor.