VIRAL

Día de Muertos: ¿por qué la flor de cempasúchil en EU es conocida como ‘marigold’?

Para las culturas mesoamericanas, el cempasúchil era una flor sagrada que simbolizaba el Sol y la vida eterna

Hoy, el 'marigold' no solo es un puente entre lenguas y culturas, sino un símbolo de resiliencia e identidad para millones de latinos que honran sus raíces lejos de casa
Hoy, el "marigold" no solo es un puente entre lenguas y culturas, sino un símbolo de resiliencia e identidad para millones de latinos que honran sus raíces lejos de casaCréditos: Especial
Escrito en CULTURA el

Cada noviembre, durante las celebraciones del Día de Muertos, la flor de cempasúchil tiñe de naranja los altares y tumbas en México, guiando simbólicamente a las almas de los difuntos. Pero al cruzar la frontera hacia Estados Unidos, esta misma flor es ampliamente conocida como "marigold", un nombre que esconde una fascinante historia de encuentros culturales y botánicos.

Origen del nombre "marigold"

El término "marigold" proviene del inglés medieval "Mary’s Gold" ("Oro de María"), usado en Europa desde el siglo XII para referirse a flores amarillas o doradas asociadas a la Virgen María en rituales cristianos.

Cuando los colonizadores españoles llegaron a América, encontraron la Tagetes erecta (nombre científico) y, al notar su vibrante color amarillo-naranja, le asignaron el nombre que ya usaban para flores similares en Europa.

Diferencia entre "marigold" y cempasúchil

Aunque ambas comparten parentesco en la familia de las asteráceas, no son idénticas:

  • Cempasúchil (Tagetes erecta): Originaria de México, de pétalos grandes y aroma intenso.
  • Marigold (Calendula officinalis): Originaria del Mediterráneo, más pequeña y usada en cocina o herbolaria.

En Estados Unidos, la confusión persiste debido a su similitud visual, pero el cempasúchil mexicano suele etiquetarse como "Mexican marigold" para distinguirlo.

Significado en el Día de Muertos

Para las culturas mesoamericanas (mexicas, mayas, purépechas), el cempasúchil era una flor sagrada que simbolizaba el Sol y la vida eterna. Su color vibrante y aroma penetrante se consideraban una brújula para que las almas de los ancestros encontraran el camino hacia sus ofrendas. Esta tradición se mantiene viva tanto en México como en comunidades latinas de EU.

Expansión en Estados Unidos

Con la migración mexicana, el cempasúchil llegó a estados como California, Arizona, Texas e Illinois. Hoy, ciudades como Los Ángeles, Chicago o San Antonio cultivaron la flor para celebrar el Día de Muertos, fusionando su simbolismo ancestral con la identidad latina en EU.

¿Por qué es clave en las ofrendas?

  • Color: Representa la luz del sol en el mundo de los muertos.
  • Aroma: Se dice que su fragancia atrae y guía a las ánimas.
  • Temporalidad: Florece en octubre-noviembre, coincidiendo con la festividad.

Hoy, el "marigold" no solo es un puente entre lenguas y culturas, sino un símbolo de resiliencia e identidad para millones de latinos que honran sus raíces lejos de casa.