En los últimos días, las redes sociales se llenaron de “Polaroids” con artistas y celebridades. Gemini, una de las herramientas de inteligencia artificial más populares del momento, permite a cualquier usuario subir su foto y en segundos obtener una imagen tipo Polaroid posando con su cantante, actor o influencer favorito. Aunque suena atractivo y viral, esta práctica podría traer consecuencias graves para la privacidad.
De acuerdo con la firma de ciberseguridad Kaspersky y con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), subir imágenes personales a plataformas que no aclaran cómo usan tus datos puede derivar en la creación de perfiles falsos, deepfakes y uso indebido de tu rostro en campañas comerciales o incluso en contextos ilícitos.
Te podría interesar
- Viral
¿Cómo hacer las fotos estilo Polaroid que se han vuelto virales con Google Gemini?; este es el proceso
- SEGURIDAD CIBERNÉTICA
Ni a Chatgpt, ni a Grok, ni a Gemini: las 4 cosas que nunca debes contarle a las IA
- Tecnología
Ahora puedes hablar con Google Maps gracias a la IA Gemini, ¿cómo configurarlo?
Muchas aplicaciones de IA incorporan las fotos a bases de datos para entrenar sus algoritmos, sin ofrecer garantías de borrado seguro.
Además, expertos como Randy Abrams, especialista en seguridad digital, advierten que el rostro es uno de los datos biométricos más sensibles. Una vez expuesto, no hay forma de cambiarlo como a una contraseña.
Por eso recomiendan leer las políticas de privacidad, evitar subir fotos familiares o sensibles, y optar por plataformas confiables o software offline para generar tus Polaroids.
En resumen, la fiebre de las fotos con famosos no tiene por qué ser peligrosa, pero exige cautela: verificar permisos, limitar datos personales y recordar que en internet nada es realmente gratuito, especialmente tu información.