TECNOLOGÍA

Los robots podrían quitarte tu trabajo y esto sería bueno: así lo dice un organismo internacional

Algunas tecnologías avanzadas están siendo pieza clave en la realización de tareas industriales; ¿habrá llegado el día en que el ser humano ha sido suplantado por seres mecanizados?

Escrito en TECNOLOGÍA el

Con el boom de la Inteligencia Artificial y el gran desarrollo que presentan muchas tecnologías robóticas incluyendo drones, brazos y piernas mecánicos, robots industriales de acompañamiento, vehículos inteligentes y muchos más, cada vez parece más cerca el día en que algunas tareas humanas sean realizadas por estos dispositivos electrónicos.

Aunque esto parezca preocupante para muchos, en realidad es una buena noticia, o al menos así lo expresa la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su más reciente informe en el que estudia 'el rol de las IA y la digitalización en el trabajo'. Este organismo confirma que, gracias a los robots, los sensores y a la realidad virtual, ciertas actividades de alto riesgo pueden ser llevadas a cabo por robots; quienes sustituirán a los trabajadores que actualmente realizan tareas muy peligrosas.

Fuente: redes sociales

Mi compañero de oficina es un robot, ¡literal!

De acuerdo con este informe, la OIT señala que muchos entornos laborales se están convirtiendo en lugares más seguros, ya que ahora existen máquinas que realizan actividades de alto riesgo en industrias como la minería, la agricultura y la construcción.

Algunas tecnologías nuevas han sido de mucha utilidad para disminuir los riesgos laborales de tareas que ponen en peligro mortal a ciertos trabajadores. Por ejemplo:

  • Desactivar bombas
  • Manejo de vertedero de químicos
  • Operar en lugares de difícil acceso (riesgos de altitud)
  • Realizar análisis en áreas muy tóxicas
  • Aplicación de pesticidas
  • Exposición a elementos cancerígenos (ej. radiaciones en uso de equipos médicos)
  • Atención a pacientes de alto contagio

Estas tecnologías de avanzada han aliviado el peso que conlleva realizar estas riesgosas tareas; los drones, por ejemplo, se utilizan en la agricultura para rociamiento de pesticidas y, los brazos robóticos, se utilizan para manipular metales a temperaturas extremas. Ya durante la pandemia de Covid-19, algunos hospitales se apoyaron de robots para el transporte de pacientes y para desinfectar espacios; reduciendo así la exposición al virus del personal de servicio.

Ciertas compañías de construcción utilizan exoesqueletos robóticos y previenen lesiones a trabajadores que deben realizar esfuerzos físicos que superan el nivel promedio esperado en el cuerpo humano.

En muchos lugares con entornos de alta contaminación, los sensores miden el nivel de gases tóxicos y temperaturas para activar las alarmas correspondientes. Por ello, estas tecnologías se vuelven relevantes en escenarios de desastres inesperados: incendios, fugas químicas o derrumbes.

Ciertos países como Australia, Chile y Qatar ya utilizan la realidad virtual para capacitar al personal de seguridad, incluyendo inspectores, bomberos y otros trabajadores de industrias con actividades de riesgo.

Estas son las muchas ventajas de las tecnologías de vanguardia y que están ganando terreno. La OIT también hace saber la importancia de considerar las nuevas desventajas de estas implementaciones.

El lado oscuro de las tecnologías digitales

El informe titulado “Revolucionar salud y seguridad: el rol de las IA y la digitalización en el trabajo” reitera la necesidad de crear regulaciones y legislaciones alrededor del uso de todas las tecnologías avanzadas en los trabajos, ya que otro tipo de ‘riesgos’ nacen con estos cambios.

Por ejemplo; evitar la vigilancia invasiva o limitar la posibilidad del efecto ‘technostress’ que se genera cuando muchos cambios tecnológicos se implementan en poca cantidad de tiempo.

En los temas industriales, a veces los equipos están diseñados sin considerar características físicas o necesidades específicas.

También, se informa de la pérdida de autonomía, esto es, los procesos se detienen cuando la tecnología falla y esto puede ocasionar impactos económicos u otro tipo de problemas. Además, como ya se ha constatado con el tema de redes sociales, las afectaciones psicosociales y de protección a la privacidad están presentes cuando hay tecnología involucrada en el entorno laboral.

Eventualmente, si las máquinas se encargarán de tareas repetitivas, peligrosas o que no requieren un aprendizaje específico de conocimiento, los grupos laborales con menos educación digital correrán un mayor riesgo de ser excluidos o sustituidos por un robot.

Entre las recomendaciones presentadas en el informe, se hace notar la importancia de considerar leyes de trabajo que tomen en cuenta el trabajo digital y el trabajo remoto, integrar la formación digital como un derecho esencial, incluir los temas de género y diversidad para los diseños tecnológicos, así como garantizar el derecho a la desconexión para evitar el burnout.

Especialmente, para el sector salud y servicios similares donde las actividades requieren no solo un brazo mecánico, sino una conexión emocional; es un ejemplo que exponen los expertos y que subraya la gran necesidad de una regulación y normativa que proteja a los trabajadores.