La Delegación del Transporte Público, en conjunto con el Servicio Estatal del Empleo y el Instituto Municipal de la Mujer, así como el Cecati 193, trabaja en el proyecto de unidades rosas, lo que permitirá abrir más la oportunidad de la igualdad en un sector en el que predomina el hombre, además de que solucionará uno de los principales problemas del transporte, la falta de personal.
“Este proyecto aún no tiene un nombre como tal, pero el objetivo es que sean unidades operadas al 100 por ciento por mujeres y que sean de transporte público con una denominación y sean aplicadas no sólo en una ruta, sino en varias y si es posible en todas. No hay una cifra, todo va a depender del interés de las mujeres que deseen integrarse a este programa.
Al final del día lo que se busca es mejorar la calidad de servicio”, dijo Gilberto Martínez Árcega, delegado de Transporte Público. El Cecati y el Inmujer serán los encargados de dar toda la capacitación tanto a quienes se convertirán en las próximas operadoras del servicio de transporte público como a las empresas concesionarias.
Te podría interesar
El Cecati no sólo impartirá la capacitación, sino que además certificará a las mujeres, quienes aprenderían a maniobrar las unidades. Martínez Árcega destacó que el Servicio Estatal del Empleo referirá a las mujeres que obtengan la certificación para que pueda integrarse a la plantilla laboral de las concesionarias, ya que este proyecto es para beneficio de ellos.
Ya durante el año pasado una mujer se convirtió en la primera fémina en manejar una unidad de transporte público, Bibi Vélez, quien manejaba la ruta Periférico.
También el proyecto generará que los horarios de trabajo sean jornadas de 8 horas y no como actualmente opera un chofer -16 horas continuas-, motivo por el cual también existe falta de personal. Actualmente sólo funcionan 23 de 39 rutas que existen en la ciudad y se tiene un déficit de 40 choferes.