ARTE

Exposición "Ojos que miran el cielo" de Pau Masiques; este jueves en Galería Marti

La muestra también exhibirá las xilografías del bestiario "Zoografía", la cual fue previamente expuesta en el espacio cultural Tres50, en Chiapa de Corzo. 

Por
Escrito en NUEVO LAREDO el

Una historia trágica como lo fue el tráfico de esclavos a mediados del siglo XIX y un brutal ataque hacia los habitantes de la Isla de Pascua en el territorio chileno inspiran el trabajo de Pau Masiques en "Ojos que miran al cielo", publicación gráfica de Tresnubes ediciones, que derivó también en una serie de grabados. 

"Creo que el cometido de los creadores de mundos literarios o artísticos es el de generar debate sobre asuntos que suelen quedar relegados o tratados de manera superficial, debido a los intereses de un relato que se impone como hegemónico y a veces simplista", comentó el grabadista e ilustrador. 

El artista visitará la frontera para la apertura de un espacio independiente que busca fomentar el coleccionismo de arte; Galería Martí, bajo la coordinación de Rosa del Carmen Contreras.

Los grabados de Pau Masiques se presentan este jueves 30 de marzo.

La exposición "Ojos que miran al cielo" se inaugurará el próximo jueves 30 de marzo, por lo que entrevistamos a Masiques, quien dijo sentirse ilusionado por compartir su trabajo, el cual fue previamente expuesto en Taller 10/10, en Monterrey, Nuevo León. 

HISTORIA LOCAL Y UNIVERSAL

1.— Hay una historia profunda que inspira “Ojos que miran al cielo”, ¿cómo se relaciona contigo y por qué surge esta serie?
Me interesa la historia, y en este caso lo que relato está relacionado con un trágico acontecimiento que sucedió a finales del siglo XIX, en el que se vio involucrado un personaje nacido no muy lejos de mi lugar de procedencia. Los límites entre lo que se suele entender entre historia local y universal se desdibujan en esta narración, algo en mi opinión enriquecedor y que estimula la apreciación de acontecimientos y personajes próximos en el espacio y el tiempo, en relación con hechos que tienen una dimensión más global y universal. 

2.— Cuéntanos, por favor, sobre la novela gráfica que acompaña u origina este proyecto.
El protagonista de esta historia es un personaje nacido en la Costa catalana, que en la segunda mitad del siglo XIX capitaneó una expedición a Rapa Nui (también llamada Isla de Pascua), para capturar parte de su población y venderla como mano de obra esclava en diversos lugares de la América del sur. Es una narración gráfica que recupera o se hace eco de un género de la estampa popular, llamado Aleluyas o “Aucas” en catalán, muy popular en el tiempo en que sucedieron aquellos hechos. 

3.— ¿Cuántas piezas tendremos en la frontera y cuáles son sus características?
La exposición estará conformada por veinte grabados en linóleo de los cuarenta y ocho totales del libro. Son parte de una selección de placas que se imprimieron en ediciones de quince ejemplares en el Taller 10/10 por el impresor y grabador Raúl Márquez, en Monterrey. Estos grabados se expusieron en dicho taller en diciembre de 2021. Cabe añadir que la mayor parte de las placas fueron elaboradas en Pátzcuaro, Michoacán durante un periodo anterior de residencia artística en el taller La Mano Gráfica. Junto con los grabados del libro se va a exhibir también una serie de diez estampas, un bestiario para ser más exacto, junto con más obra reciente de distintos formatos. 

Inauguración
-Jueves 30 de marzo del 2022
-En Galería de arte Marti (Calles Bravo y Galeana, en el Centro histórico).
-6:00pm
-Entrada libre