Cada año, las festividades patrias en México vienen acompañadas del estruendo de los cuetes. Sin embargo, en varias entidades del país la quema de pirotecnia está prohibida o fuertemente regulada, con sanciones que pueden ir desde multas económicas hasta arresto administrativo.
Estados y municipios con prohibiciones
En la Ciudad de México, el uso de pirotecnia en espacios públicos está considerado una infracción. Las autoridades capitalinas prohíben detonar cuetes, juegos pirotécnicos, fogatas o elevar globos de cantoya sin permiso previo. Quien incumpla puede recibir multas de 21 a 30 UMAs, es decir, entre 2 mil 280 y 3 mil 260 pesos, además de 25 a 36 horas de arresto o trabajo comunitario de 12 a 18 horas.
Te podría interesar
En el Estado de México, varios municipios como La Paz han implementado medidas similares, prohibiendo la venta, almacenamiento y uso de pirotecnia en fiestas patrias. Las sanciones económicas son equivalentes a las de la capital del país.
Por su parte, en Tehuacán, Puebla, el cabildo aprobó desde 2024 una prohibición total del uso de pirotecnia, con multas para quienes la detonen en la vía pública. Aunque los montos exactos varían, las autoridades han advertido que se aplicarán de manera estricta durante celebraciones como el Grito de Independencia y Año Nuevo.
Motivos de las restricciones
La principal razón de estas prohibiciones es proteger la integridad de las personas y los animales, reducir accidentes y evitar la contaminación ambiental. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX ha señalado que la pirotecnia representa un alto riesgo de incendios y lesiones, especialmente en zonas densamente pobladas.
Quienes planean usar cohetes este septiembre deben verificar primero si su municipio lo permite. De lo contrario, se arriesgan no solo a pagar fuertes multas, sino a enfrentar arresto o trabajo comunitario.